Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

21F: Excepcionalidad política y electoral




Por: Helena Argirakis
Los resultados electorales del Referéndum del 21 de febrero de 2016 plantean una inflexión histórica en el proceso de cambio: un primer ciclo o década de oro entre los años 2005 y 2015 y el inicio de un nuevo ciclo del año 2016 en adelante. Presentan el hecho fáctico de la imposibilidad de repostulación del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, por lo que obliga a pensar en escenarios políticos sin la candidatura de ambos, pero no necesariamente su alejamiento de la política nacional. En términos cronológicos concretos, a la gestión del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente Álvaro García Linera le quedan 3 años y 9 meses.
Perspectiva electoral cronológica
En la Elección Nacional del año 2014 el MAS obtuvo 61,36% del total de los votos (3.173.304 votos obtenidos), frente al Referéndum del 21F en el cual obtuvo el 48,73% de las preferencias (2.541.922 votos obtenidos), significando un descenso de 12,63% (o 631.382 votos menos) en su rendimiento electoral. Sin embargo, si miramos en retrospectiva histórica y consideramos como referente de base electoral al año 2005,  el actual 48, 73% de los votos para el Sí se acerca en porcentaje al 53,72% obtenido aquel año, y en términos de votos obtenidos por el MAS existe un incremento de 1.002.877 votos en el evento electoral del año 2016, respecto al año 2005. Significando lo anterior el mantenimiento y cohesión del voto duro del bloque social en el poder. 
Evolución cronológica del rendimiento electoral del MAS-IPSP en eventos electorales nacionales (en porcentaje y votos absolutos)
SIGLA
2005
2009
2014
2016
MAS-IPSP
53,72%
64,22%
61,36%
48,73%
Votos Obtenidos
1.539.045

2.943.209

3.173.304

2.541.922

Base electoral histórico.
Incremento de 1.404.164 votos con relación al 2005.
Incremento de 1.634.259 votos respecto al 2005 y 230.095 votos respecto al 2009.
Incremento de 1.002.877 votos respecto al 2005, pero descenso de 401.287 votos con relación al 2009 y 631.382 votos con relación al 2014.

Por su parte, las oposiciones nacionales agrupadas en la consigna del No obtuvieron el 51,20% de la preferencia del electorado el pasado 21F
Excepcionalidad política y electoral
Vale la pena resaltar que ninguna de las fuerzas políticas de las oposiciones hubiera podido obtener este porcentaje electoral por sí mismos o yendo solos al referéndum, por lo que los resultados constituyen una excepcionalidad política y electoral.
Habida cuenta de la naturaleza y características políticas del 21F, por única vez en la historia (excepcionalidad política y electoral) podrán las oposiciones nacionales obtener este porcentaje de votación, por los siguientes motivos: 
·         En el Referéndum del 21F no había la necesidad de presentar candidatos de las oposiciones. Ante la ausencia de pugnas internas por las candidaturas, las oposiciones pudieron formar un vórtice político en común en torno a la derrota del No.
·         La consigna del No abarcó un amplio espectro político-ideológico en la línea ideológica, cohesionando desde los disidentes del MAS (ubicados discursivamente desde una posición progresista), abarcando hasta el centro, la derecha moderada, la derecha conservadora, la derecha radicalizada e inclusive el voto anti sistémico de los jóvenes.
Espectro político-ideológico del Sí y del No
                         

Posibles composiciones políticas-ideológicas de las alianzas en torno al No

 
·       En el escenario pos electoral, las oposiciones de derechas no podrán mantener ni rentabilizar dicha cohesión ya que en los 3 años y 9 meses que faltan hasta las elecciones del 2019, cada una de las diversas organizaciones y/o fuerzas políticas buscarán capitalizar para sí dicho porcentaje electoral, provocando fractura y dispersión político-electoral entre las oposiciones, debilitando las posiciones de éstas.
·       Frente a lo anterior, las oposiciones más radicalizadas buscarán “calentar la calle” y provocar movilizaciones simultáneas, tanto en la calle como desde las redes sociales, como también desde sus aliados en medios de comunicación internacionales (CNN, New York Times, Washington Post, etc.) para socavar, desgastar, deslegitimar y vaciar al Gobierno del Presidente Evo Morales, aprovechando la excepcionalidad política y electoral de cohesión en torno a un vórtice en común que les ha brindado la victoria del No. (Desde una lógica de golpe suave y las nuevas tecnologías de derrocamiento, vinculando al caso de Gabriela Zapata, el FONDIOC, la corrupción, el narcotráfico y el manejo de la justicia en Bolivia).
La autora es politóloga, vive en Santa Cruz
La época
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás