Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Basta



Por: Javier Larraín

La madrugada del pasado jueves una banda de sicarios irrumpió en la casa de la líder indígena hondureña Berta Cáceres (42 años), asestándole tres tiros en el pecho y uno en la cabeza. Mejor suerte corrió el activista mexicano Gustavo Castro Soto, dado por muerto tras ser baleado en tres oportunidades, hoy único testigo del horrendo crimen de su amiga y colega.
De Nicolás Maduro a Leonardo DiCaprio, pasando por el líder de PODEMOS Pablo Iglesias, la comunidad internacional de manera transversal ha condenado este asesinato que no obedece a delincuencia común sino a uno “por encargo”, pagado por el capital trasnacional que busca apropiarse de los recursos naturales de Honduras, entre ellos el río Gualcarque, defendido con uñas y dientes por las comunidades indígenas del pueblo Lenca, al que pertenecía Berta. René Pérez, el “Residente” de Calle 13, escribió sin dobleces: “Quieren detener el incendio que se propaga pero hay fuegos que con agua no se apagan. El asesinato de Berta Cáceres multiplicará la lucha”. 
Según informes de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas-Federación Latinoamericana de Periodistas (CIAP-Felap) Honduras se convirtió en el segundo país de la región con más periodistas asesinados en 2015, registrándose 10 casos. Igualmente, durante la última década esa cifra se ha elevado a casi sesenta muertos, acciones agravadas tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009, siendo imposible informar y denunciar los atropellos a la población.
Ubicado en el corazón de Centroamérica Honduras tiene un territorio doce veces menor que el de Bolivia y una población que alcanza los ocho millones de habitantes. Rico en petróleo y metales, es su tesoro natural el que atrae los intereses de los capitalistas de las potencias centrales.
Coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), Cáceres lideró las luchas medioambientales contra aquellas potencias centrales que intentan apropiarse de su país, destacándose por doblarle la mano al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, cuyos planes de manejo contemplaban el desplazamiento forzado del pueblo Lenca. En 2013 denunció los planes de EE.UU. por instalar una base militar en territorio hondureño para monitorear y eventualmente invadir a países vecinos, particularmente a Nicaragua.
En las últimas semanas medio centenar de familias lencas de la comunidad de La Jarcia habían sido fuertemente reprimidas y desalojadas por vigilantes y promotores de Agua Zarca. La propia Berta denunció el asesinato de cuatro comunarios activistas medioambientales.
Aquellas denuncias propiciaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitara a las autoridades locales medidas cautelares y protección especial para Berta, contra quien se habían acentuado las amenazas de muerte. El pasado jueves, día del crimen, el patrullaje policial rutinario no se llevó a cabo.
Hace poco más de un siglo y medio un pensador alemán principió su manifiesto político señalando: “la historia de todas las sociedades que ha  existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Berta Cáceres inscribe su nombre, pensamiento y acción, al lado del de cientos de hombres y mujeres que han luchado por un mundo mejor. Ahora dependerá de nosotros decir: ¡Basta! ¡No a la impunidad!

Editorial del semanario La Época
 
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás