Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Clara Zetkin, Luchadora por los derechos de la mujer



Por: Natalia Buscaglia
Muchas personas se preguntarán quién es Clara Zetkin. Fue una política comunista alemana sumamente luchadora por los derechos de la mujer. En una época en donde no teníamos participación, con su fuerte ideología se enfrentó a la sociedad por considerar elemental que el sexo femenino tenga presencia en la actividad política y los mismos derechos que los hombres trabajadores. Propuso que el 8 de marzo se celebre el Día Internacional de la Mujer. Dedicó su vida al socialismo y logró la unión de mujeres que compartían esta doctrina en los diferentes países, con el claro objetivo de alcanzar sus metas. Gracias a sus convicciones condujo la dirigencia de varios partidos del ala izquierda, fue influyente para miles de mujeres y una gran líder política que también le hizo frente al nacionalsocialismo en su postura ante la Primera Guerra Mundial.  
Clara Eissner nació el 5 de julio de 1857, en Wiederau, Alemania. Fue una entusiasta política extremadamente fiel a su ideología, imposible de sobornar. Por sus ideas comunistas, socialistas y feministas fue destacada para su época. En su juventud estudió magisterio en Leipzig, tuvo acercamiento con el Partido Socialdemócrata Alemán donde conoció a Ossip Zetkin, un revolucionario ruso de quien se enamoró. De a poco se fue interiorizando en la política, hasta ser una importante dirigente de su bloque femenino y del movimiento obrero. Cuando el Partido fue prohibido por Bismarck, Clara tomó la decisión de exiliarse en Suiza y en París, donde contrajo matrimonio con Zetkin, con quien tuvo dos hijos. Durante ese tiempo se dedicó a la literatura secreta y conoció a muchos líderes socialistas internacionales. Años después, se divorció y formó pareja con el artista George Friedrich Zundel. 
Clara Zetkin, apoyó la fundación de la Segunda Internacional, (organización formada en 1889 por partidos laboristas y socialistas, con el fin de regular la actividad internacional de los movimientos obreros), y era partícipe de todos los Congresos que se desarrollaron hasta el comienzo de la  Primera Guerra Mundial. Regresó a su país natal y se puso en contra de su
propio Partido cuando sus dirigentes se alinearon con la burguesía alemana que proclamaba entrar en la guerra. Se unió con Rosa Luxemburgo, (polaca y judía revolucionaria) y con el lema “Guerra a la guerra”, querían evitar la lucha armada. Pero no pudo continuar con esta directiva tras ser encarcelada y posteriormente echada del Partido Socialdemócrata. Luego formó el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, y se unió también a los espartaquistas (revolucionarios marxistas). 
En 1891 fundó la revista La Igualdad formada por mujeres, que tuvo vigencia hasta 1917 y se convirtió en el medio de expresión oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas. Su objetivo era cambiar el pensamiento de los hombres que la acompañaban en su partido. En 1908 se abolieron las leyes donde las mujeres tenían prohibida la actividad política pero si bien comenzaron a tener voz dentro del Partido, tenían que seguir peleando para tener voto y pasar a ser independientes. 
En el mundo se estaban gestando con más fuerza los movimientos de las mujeres trabajadoras, que alzaban su voz en reclamo de mejoras salariales, jornada laboral más corta, participación en los sindicatos, preparación vocacional y prohibición del trabajo infantil. Cansadas de este tipo de sociedad en donde no podían disfrutar de los mismos derechos que el otro sexo, decidieron aunar sus fuerzas y enfrentarse sin importar las consecuencias. Huelgas y manifestaciones comenzaban a ganar terreno y el 8 de marzo de 1909, 129 empleadas de la fábrica textil Cotton de Nueva York que se habían encerrado en ella en forma de protesta, murieron a causa del incendio que se generó en el lugar. Parece ser, provocado por el propio dueño.   
Se dice que en homenaje a este acontecimiento y para reivindicar nuestros derechos y el sufragio femenino, en un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en 1910, su Presidenta Clara Zetkin propuso que el 8 de marzo sea el Día Internacional de la Mujer.
En su trayectoria conoció a Engels y a Lenin. A  comienzos de la década de 1920, por su duro trabajo para convocar un movimiento de mujeres socialistas de diferentes países, fue Presidenta del Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas y diputada del Partido Comunista Alemán. Por su imposición por detener el avance de los nazis, la eligieron Presidenta de la Asociación de Solidaridad Socorro Rojo y representante del Reichstag (Parlamento alemán), pero cuando en 1933 Hitler asumió el poder, tuvo que exiliarse nuevamente, en esta oportunidad eligió la Unión Soviética. Lugar donde pasó los últimos días de su revolucionaria vida. El 20 de junio de 1933 murió en Moscú, Rusia, a los 76 años de edad.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás