Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Contra el racismo




El violento episodio ocurrido el 24 de mayo de 2008, cuando una turba de seguidores del Comité Interinstitucional que defendía la capitalidad de Sucre secuestró y agredió a un grupo de campesinos en la plaza principal de esa ciudad, ha sido sancionado con la sentencia a prisión para 10 exautoridades. El origen del hecho, sin embargo, sigue presente en la sociedad.
La sentencia, dictada el miércoles luego de una maratónica sesión en el Tribunal de Sentencia de Padilla, municipio ubicado a 180 km de Sucre, es el final de un largo y extenuante proceso que sirvió para alertar tanto a los partidos políticos como a las organizaciones de la sociedad civil de que el racismo no es tolerable en el país, y que actos de la naturaleza del realizado en la víspera de la efeméride chuquisaqueña causan una herida muy profunda en el tejido social. Pero el proceso también sirvió para reducir el poder relativo de aquellos dirigentes políticos y sociales que habían logrado entorpecer efectivamente el normal desarrollo de la Asamblea Constituyente entre 2006 y 2007.
La lista de sentenciados a seis años de prisión (se sustrae el tiempo que duró el proceso) por el delito de asociación delictuosa es particularmente notable: Jaime Barrón, expresidente del Comité Interinstitucional; Jhon Cava, expresidente del Comité Cívico; Savina Cuéllar, exprefecta de Chuquisaca; Fidel Herrera, expresidente del Concejo Municipal; Aydée Nava, exalcaldesa de Sucre; Epifania Terrazas, exdirectora del Sedeges; Jamil Pillco, exdirigente universitario; Antonio Jesús, exejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL); Álvaro Ríos, exejecutivo de la FUL, y Franz Quispe, dirigente universitario. Junto a ellos también fueron sentenciados Flavio Huallpa Flores, a tres años por el delito de fabricación, comercio o tenencia de sustancias explosivas asfixiantes; y Cristian Flores y Juan Carlos Zambrana, a tres años y tres días de prisión por el delito de lesiones graves.
Aunque la noticia debiera ser de una importancia extraordinaria, no solo porque en su momento recibió abundante cobertura mediática dentro y fuera del país, sino porque el suceso desnudó los extremos a los que el odio racial puede conducir a las muchedumbres desbordadas (y al mismo tiempo ayudó a frenar, siquiera temporalmente, las peores manifestaciones de este mal), llega en un momento en que recibe poca atención debido a otros asuntos más sobresalientes de la agenda pública y, peor aún, porque los odios basados en las diferencias raciales han vuelto a florecer durante (y luego) de la campaña proselitista del referéndum del 21 de febrero.
Es necesario mostrar como ejemplar el castigo a quienes instigaron a jóvenes universitarios a cometer la aberración de agredir a campesinos solo por su origen, pero sobre todo recordar que este tipo de actitudes son precisamente las que ninguna persona, sin importar su orientación ideológica, debe tener o tolerar.

Editorial del periodico La Razón 03 de mazo de 2016

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás