Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Contrataciones directas sinónimo de corrupción?



Por: Pamela Tarifa Z.
“Contratación directa, el equivalente a la corrupción”. Esta aseveración ha estado en boca de connotadas personalidades públicas y en diferentes medios de comunicación y redes sociales; pero ¿cuánto de verdad hay en esta afirmación? El objetivo de este artículo de opinión es desmitificar cuanta leyenda se ha generado sobre el tema y mostrar qué significa en realidad una contratación directa.
La normativa de contrataciones públicas en el país, en términos generales, contempla esencialmente dos formas de contratar. Las contrataciones que se realizan a través de una convocatoria, por medio de la cual las entidades públicas al no poseer un conocimiento certero del mercado, convocan a los proponentes interesados a presentar sus propuestas, para así evaluar y seleccionar a aquella (s) que posea (n) las mejores condiciones de calidad y precio. Por otro lado, las contrataciones directas (sin convocatoria), implican una invitación directa a determinados proveedores los cuales previamente a su adjudicación son evaluados conforme a criterios de calidad y precio del bien obra y/o servicio requerido; esto se da por cuanto las entidades tienen conocimiento previo de las ofertas de mercado, aspecto que agiliza los procesos de contratación y permite una mayor ejecución de la inversión pública.
Un aspecto común entre ambas formas de contratación (con convocatoria y sin convocatoria) es que toda la información que se genera es publicada en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mecanismo que garantiza la transparencia en el manejo de los recursos públicos, constituyéndose en un instrumento para la lucha contra la corrupción.
Son muchas las razones para aplicar la contratación directa, una en particular es la que permite la continuidad de procesos de contratación que estarían paralizados, esto a fin de evitar la burocracia y el retraso en ejecución de recursos públicos que al final van a solucionar los problemas de la población. Un ejemplo concreto sería cuando no se concluye la construcción de una carretera porque un contrato ha sido resuelto, en este caso el Estado está en la obligación de gestionar a la brevedad posible su culminación a través de una contratación directa.
Este tipo de contrataciones son también utilizadas con mucha frecuencia por los niveles subnacionales (Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales), los mismos que se encuentran dirigidos tanto por autoridades del partido de gobierno como de partidos de la oposición. De hecho, los municipios usan con frecuencia las contrataciones directas para constituir gestiones ágiles.
Por tanto, se torna ilógico suponer que este tipo de contrataciones son una puerta abierta a la corrupción, como suponer también que las contrataciones realizadas mediante una licitación pública estarían exentas de irregularidades.
En el caso exclusivo de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE’s), éstas deben alcanzar la competitividad necesaria para mantenerse en el mercado, solventar su sostenimiento y además financiar las políticas sociales establecidas por el Estado, como por ejemplo el Bono Juancito Pinto, que sólo en la gestión pasada estuvo financiado por SABSA, YPFB, COMIBOL, ENDE, etc. Este tipo de empresas deben acercar cada vez más su funcionamiento al de una empresa privada, y en esas condiciones no pueden estar sujetas al excesivo procedimentalismo de la gestión pública.
En todo caso, la corrupción no puede ser atribuible a la forma de contratar o a la norma que la regula. La corrupción es una cuestión de un profundo sentido ético y moral que evidencia la crisis de esos valores, atribuible directamente a las personas. Si un individuo es corrupto, va a cometer corrupción por más clara y contundente que sea la norma, en cualquier época, en cualquier lugar del mundo (hecha la ley, hecha la trampa).
En ese sentido es preciso entender que el fin último de las contrataciones públicas es el de aportar a la política pública para atender las necesidades de las y los bolivianos, y no así el cumplimiento de procesos y procedimientos administrativos.

La autora es Economista 
La época

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás