Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El SI en la ciudad de El Alto



Por: Mabel Monje

El 21 de febrero en toda Bolivia se realizó el Referéndum constitucional para aprobar o rechazar la modificación de la Constitución Política del Estado. Durante el tiempo de la campaña se pudo advertir la aparición de muchos políticos apostando por la opción No y estrategias comunicacionales, todas por el No y solo unos cuantos a favor del Sí a la reforma constitucional.

Más allá de la guerra sucia, el atentado en la ciudad de El Alto (en proceso de investigación), ocurrido 72 horas antes de la votación, nos dejó con el triste resultado de seis muertos y más de una decena de heridos, quedando muchas interrogantes que la justicia boliviana deberá investigar con objetividad y transparencia; hecho que lamentamos profundamente y que nos motiva a exigir que sancionen a los culpables.

Cálculos y estrategias opositoras
A raíz de aquel hecho y con  la "guerra sucia" difundida por los medios de comunicación y más aún en internet, se quiso inducir al ciudadano alteño a que vote por la opción del No, utilizando para ello una campaña poco transparente sin propuesta de proyecto de Estado, a comparación de la campaña por el Sí que representa la continuidad del Proceso de Cambio. Se advertía una estrategia bien trabajada para perjudicar al Si en la ciudad de El Alto, además de otros casos como el ex Fondo Indígena, también el de Gabriela Zapata por los contratos de la empresa china CAMC con el Estado Boliviano, que estuvieron muy bien enfocados a toda la población en general. La oposición veía una inminente derrota del Si en la ciudad más joven de Bolivia y vanguardia del proceso de cambio. Claro, tenían un indicador bastante elocuente, ya que meses antes el Movimiento Al Socialismo había perdido la alcaldía alteña en las elecciones subnacionales.

La Alcaldía alteña que se encuentra entre las cuatro más importantes de Bolivia, y le significa a la derecha tener un aparato enorme de más de 4000 servidores y servidoras públicas en el Gobierno Municipal entre ellos los Subalcaldes obligados a trabajar a favor del NO, juntas vecinales, gremiales y otras organizaciones sociales, las cuales de manera estratégica lograron ser dividas, al tiempo que organizaciones grandes como la Federación de Juntas Vecinales y la Central Obrera Regional se encuentran debilitadas y estigmatizadas por la dirigencia prebendal que las encabezó los últimos años, sin posibilidad de posicionarse nuevamente y tener relevancia como los años 2003, 2006, fechas en las que estas organizaciones marcaron hitos para nuestra democracia-, pero aunque, sumados a la gobernación de La Paz, utilizaron esos reductos para trabajar por el No, se olvidaron de algo fundamental: la CONCIENCIA DEL PUEBLO ALTEÑO; un pueblo que tiene memoria histórica, que luchó y seguirá luchando por las reivindicaciones del pueblo boliviano.

El 21F
Y entonces, viene la realidad objetiva el día de la votación, se pueden advertir largas filas, todos con un solo objetivo VOTAR y expresar su voz. Al cabo de ocho horas y concluida la votación: las cifras, datos a boca de urna y posteriormente datos oficiales mostraban que en El Alto había ganado el Sí con el 58% frente al No que obtuvo el 42%. Tal resultado muestra la profunda convicción y lealtad de los ciudadanos y ciudadanas que creen en el proceso de cambio y en el Presidente Evo. Que creen en el proyecto de país y que sobre todo creen que juntos y unidos se puede construir mejor y más rápido una ciudad moderna.  

Ciudadanos que aprueban la gestión gubernamental y el plan del vivir bien, proyectos ejecutados que cambiaron la vida del ciudadano alteño como: Mi Teleférico, el polideportivo, la piscina olímpica, el Centro de Investigación Nuclear, la fábrica ensambladora de computadoras Quipus, construcción de escuelas o núcleos modelo, agua, alcantarillado en varios distritos municipales, instalación de gas domiciliario, planta de tratamiento de aguas residuales, viviendas sociales para la gente que carece de un techo propio, entrega de computadoras a estudiantes y maestros, título de bachiller gratuito, bono a la excelencia académica, entre muchas otras obras que  son valoradas por el ciudadano alteño.

La oposición afirmaba que el SI ganó en El Alto, porque el ciudadano alteño no está informado, pero se olvidan que mi ciudad se levanta muy temprano, antes de los primeros rayos del sol, que analiza y propone en sus reuniones vecinales y sindicales, leyendo sobre la actualidad del país, que no se deja influenciar por la “guerra sucia” que existió en estas últimas semanas.

Mirando hacia nosotros
En la línea autocrítica cabe señalar que el 58% no refleja toda la realidad de la ciudad de El Alto, puesto que este resultado podía haber sido aún mayor, como en las pasadas elecciones. Se perdió aproximadamente un 25% de ese apoyo que la población tenia al presidente Evo debido a factores como: la falta de una curricula educativa que contenga criterios de revolución liberadora con una conciencia social profunda (véase el ejemplo que nos deja Cuba), la poca difusión de las obras realizadas y la escasa compañía de ministros y ministras de Estado- los cuales se alejaron de la población, en especial de los jóvenes y mujeres, apuntado únicamente a la población adulta (conformada entre los 35 años para adelante)-, la campaña no estuvo al nivel de la tecnología- hoy en día uno de los factores más importantes en una campaña-, usando métodos tradicionales, algunos ya obsoletos (véase el pintado de muros, volantes, gigantografias impuntuales) que poco o nada reflejaron la gestión gubernamental y consiguientemente el acercamiento de  propios y extraños al proceso de cambio.

En conclusión, puedo afirmar que el MAS aun goza del apoyo de la población alteña, sin embargo, se debe fortalecer el proceso de cambio, realizando una reingeniería de las diferentes instancias como la regional, presidentes de distritos y organizaciones sociales que toman decisiones e inciden en la población alteña.  Fortalecer el Proceso de Cambio para seguir avanzando en mi ciudad y en Bolivia de la mano del Vivir Bien.
La lucha continua….
Exministra de Agua y Medio Ambiente, Maestra y Abogada 


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás