Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Qué hacer ante el tarifazo e impuestazo de Revilla?


Por Edmundo Juan Nogales Arancibia

En el municipio de La Paz nos subieron el pasaje en un 33% sin contar el incremento del pasaje con la reducción del horario nocturno que antes era a partir de las 21:30 y ahora es desde las 20:30. Esta semana acaban de subir el precio de los impuestos a las transferencias de bienes inmuebles y vehículos, sin embargo eso no es lo más preocupante, lo que más debería preocupar es que la población paceña reaccione tan pasivamente.

No estamos viendo la lógica neoliberal del municipio paceño:

No nos estamos percatando de la política que promueve Revilla para la desaparición de mercados y reemplazarlos por supermercados, que en los últimos años han tenido un gran crecimiento, en los hechos adoptó una política normativa que facilita la creación de supermercados, el ejemplo mas concreto de esta lógica de reemplazar el mercado por la industria está en el mercado Camacho que fue arrinconado para dar prioridad el patio de comidas que tiene el “centro comercial Camacho”

Por otro lado, mientras parte de la población salió a reclamar por el tarifazo, Revilla desde el 29 de febrero al 4 de marzo realizó la feria de contrataciones en beneficio del sector empresarial, poniendo a disposición 80 millones de bolivianos.

No observamos que la lógica de administración del municipio paceño se basa en la tercerización de servicios y contratación de empresas privadas, junto a la lógica de que el único ingreso deben ser los impuestos, es decir el ciudadano de a pie sustenta un tipo de administración pública que pone los recursos que genera a disposición de los empresarios que ganan a costa del municipio paceño, es un municipio al servicio de empresarios.

Sin duda nos dirá que los empresarios pagan impuestos, pues bueno, esos impuestos los termina pagando el ciudadano que consume el producto o servicio final, porque el costo de los impuestos ya está contemplado en los costos de producción del empresario.

Por otro lado, la tercerización le permite desconocer derechos laborales, por ejemplo, de un sector social bastante grande que es el de los trabajadores constructores, que al trabajar para un empresario o contratista que tiene un contrato con el municipio, no tienen estabilidad laboral y en la mayoría de los casos no cuenta con atención medica ni aportes para su jubilación.

La administración del municipio paceño no admite la lógica de que el Estado puede ser actor de la economía y generar recursos a través de empresas públicas. Tampoco apoya la economía social comunitaria, a la cual observa como un tipo de economía que debe desaparecer para dar paso a la economía empresarial que es en si la economía capitalista.

¿Qué le queda al pueblo?

En un caso bien concreto, a la casera del mercado o le queda convertirse desempleada y buscar trabajo en algún supermercado u organizarse y movilizarse para ponerle un punto final a esta lógica que está destruyendo su trabajo en beneficio de los empresarios.

Al pueblo nos queda movilizarnos y organizarnos para que el municipio esté al servicio del pueblo y no de los empresarios, porque el dinero que invierte en beneficiar a los empresarios bien puede servir para apoyar y fortalecer la economía popular, mejorando infraestructura y condiciones de salubridad en los mercados y comedores. Impulsando la constitución de empresas sociales en el municipio. Reconociendo a los trabajadores del municipio de La Paz con todos sus derechos.

Porque mientras no lo hagamos los millones que benefician en el municipio saldrán del bolsillo de cada uno de los paceños.


Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás