Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Sobre el ‘buen vivir bien’


Por: Xavier Albó
El Goethe Institut, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Culturas y el Museo de Arte han preparado talleres internacionales; una excelente exposición, que después pasará por diversas ciudades y países; y un catálogo sobre esa nueva expresión de una vieja utopía que ahora se llama “Buen vivir/Vivir bien”, y que en los años recientes ha movilizado a tantos pueblos indígena originarios y también a otros en Bolivia, América Latina y más allá. El Goethe Institut ha publicado además un catálogo que incluye las bellas ilustraciones de toda la exposición, recogidas en gran medida de los participantes en los talleres previos latinoamericanos, y que se puede bajar de internet.
El tema central es saber convivir bien y en armonía con todos los demás y todo lo demás, con énfasis en la apertura a los distintos por lo que sea: raza, edad, género, recursos y cultura, residencia urbana o rural, opciones políticas, profesión, religión, etc.; todo ello, con una convivencia armoniosa con el medioambiente en su sentido más amplio. El símbolo-clave es un nido para cobijar nueva vida, elaborado con material recogido del bosque, pero también con deshechos de la ciudad. La vida envuelve a toda la naturaleza y su evolución: la gente y seres vivos en su diversidad, la Madre Tierra, el Padre Sol, las viejas y nuevas estrellas y galaxias, todo el universo conocido y por conocer, llegado y por llegar.  El concepto del “Buen vivir/Vivir bien” en general refleja una cosmovisión y una utopía: la manera de percibir, sentir, entender y proyectar el mundo. Tanto los seres humanos como la naturaleza son, en este entendido, portadores de derechos y obligaciones.
En todo ello se resalta la belleza y mensajes de lo pobre y sencillo, lo común. No el mucho saber y abarcar harta y satisface el ánimo, sino el sentir y gustar las cosas, incluso las más sencillas, interna e intensamente; no el mucho tener y acaparar, sino el ser en profundidad; no el “vivir mejor” y despilfarrar de unos cuantos privilegiados a costa de los demás, sino el vivir todos bien, compartiendo con sobriedad entre unos y otros. Es la proyección de lo individual en lo comunitario en equilibrio entre los vivientes y con la naturaleza.
Llamo la atención sobre tres subtemas, entre tantos otros, que me han resultado inspiradores. Primero: la constante combinación de lo rural más “natural” (con frecuencia, totorales del lago) y lo urbano desde equilibrios audaces en moto o los cholets de El Alto (p. 220  junto a una casa de totora) hasta la basura urbana, que se recicla con nuevos sentidos y arte.
Segundo, el mapa mudo, del chileno Cristian Kirby —quien, con sobrias fotos en blanco-negro y siluetas del mapa de Bolivia (unas al derecho otras invertidas o simples recuadros unos en blanco, otras en negro)— nos resaltan el drama de los “desaparecidos”.
Tercero, el doble plural (inclusivo o exclusivo del interlocutor), expresado, en su versión inclusiva, en un tejido aymara (pg  34-35): jiwasa (o el sufijo -sa) vs nänaka/-ja. Existe también en quechua ñuqanchis (o el sufijo -chis) vs ñuqayku y en guaraní ñande (de ahí ñandereko “nuestro (inclusivo) modo de ser” vs ore... Pero no existe tal distinción gramatical en nuestras lenguas occidentales indoeuropeas desde el latín, el alemán, el inglés  o hasta el catalán.
Concluiré con una yapa, poco expresada en ese proyecto: el convivir (qamaña) casi siempre tiene dos vertientes muy trenzadas y difíciles de separar. Expresado en aymara, es suma qamaña (buen convivir) y saxra qamaña (mal convivir; saxra también significa “diablo”). Incluso qamiri (el que sabe qamar) ahora es sinónimo de “ricachón”, no necesariamente por convivir bien y saberlo compartir con todos (suma qamiri), sino también por haber sido saxra qamiri: haber acaparado a costa de los demás. Muchos cholets alteños reflejan también esa doble manera de enriquecerse, por mucho que después se lo intente tapar con costosas fiestas. Lo vemos también en nuestras permanentes ambigüedades políticas, etc., etc.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás