Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¡Tarifa plana o alza inconsulta!


Por: Esteban Ticona Alejo
Desde el pasado 22 de febrero entró en vigencia la “tarifa plana”, por no llamar por su verdadero nombre a la nueva “tarifa única”, en la sede de gobierno, incrementada inconsultamente en cerca del 33%  respecto de la anterior tarifa, y autorizada por el Gobierno Municipal de La Paz. Llama la atención que no haya habido un rechazo al incremento de la tarifa como ocurrió en anteriores oportunidades, con excepción de algunas juntas de vecinos que se manifestaron en contra, pero sin ninguna repercusión. ¿Qué pasó con los vecinos? ¿Y qué de los dirigentes vecinales, se vendieron nuevamente o siempre han estado vendidos? La única explicación que tengo es que los pobladores de la ciudad de La Paz tienen hoy, en la gestión del gobierno de Evo Morales, mayor poder adquisitivo y esto les permite “aceptar” este incremento en las tarifas del transporte público en un porcentaje tan elevado. Si es así ¿por qué se votó en contra de Evo, es decir por el No, en la ciudad?, ¿o ese voto fue contra el indio: Evo?
Empero, los grandes ganadores en esta tramoya de “acuerdos” entre las autoridades municipales y los transportistas son estos últimos. Al estilo de los buenos p’axp’akus o buenos embaucadores, los choferes les han hecho creer y les harán creer que en tres meses van a cambiar de actitud, y sobre todo que tendrán las condiciones básicas para un buen servicio de transporte urbano. ¿Quién creerá estas promesas de siempre? Es difícil confiar en un sector que lo único que ha buscado es ganar dinero a costa de chantajes, mentiras, negociados e incluso de las vidas humanas que utilizamos ese medio de locomoción todos los días. Hay que recordar que  los dirigentes de este sector en la época de la dictadura de García Meza y Arce Gómez les pedían “la medida de sus pantalones”, por no decir que querían bajarse los pantalones para seguir en el embauque del comercio jugoso del transporte.
Ha pasado casi un mes de la imposición de la tarifa plana y no ha cambiado nada en los servicios prometidos. Pues siguen los trameajes; continúa el quinto pasajero en los trufis, lo que nos obliga a viajar sentados casi encima del chofer; los buses aún prefieren que bultos ocupen los asientos en lugar de transportar a una persona. Y ni qué decir de los horarios de servicio, en las noches desaparecen, a pesar de que ahora hay tarifa nocturna; en fin, maniobras o mañoserías de siempre en las que incurre el gremio.
A su vez, el gobierno municipal aún se compromete a hacer efectivo lo que acordó con los transportistas, asegura que se sancionará a los infractores, e incluso prohibió que se difunda música “chicha” en los buses, ¿qué pasó con esa prohibición? Es dudoso que pueda hacer cumplir esta determinación, porque es un derecho escuchar cualquier tipo de música, incluida la “chicha”. Pero desde hace días que se escucha cada vez más voces vecinales de base sobre la necesidad de convocar a una consulta ciudadana, para preguntar al pueblo de La Paz y Chuqiyapu marka si está de acuerdo o no con el gobierno municipal, después de la decisión de incrementar los pasajes del transporte urbano en un 33%.
Q’iwir jaqinakaxa wali kusisipxi. Q’iwirinakaxa Alkaltimpixawa wali jalq’asipxchixa, wali munasipxixa. ¿Kunata? Irxattaychixaya awtut sarnaqaña chuqiyapu markanxa.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás