Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Tontos útiles



Por: Julieta Paredes
Son los pueblos originarios los que nuevamente posicionan con sus luchas la necesidad de reflexionar en el mundo de hoy sobre lo que llamamos la vida comunitaria o la comunidad. Es un preciado sentimiento de la humanidad recuperar los deseos vitales de cuestionar el individualismo en el que nos ha confinado el sistema denominado por nosotras “patriarcado”, este gran monstruo erigido a través de la historia sobre el cuerpo de las mujeres, que domina y lastima cotidianamente hoy tanto a mujeres como a hombres y a la naturaleza.
El gran monstruo de mil cabezas, que por si acaso no es la mujer Medusa de la mitología griega, es más bien el “patriarcado”. Se trata de un monstruo que se encarna en el cuerpo de hombre para dominarnos mejor. Este sistema aísla y rompe los lazos mínimos, la mínima organización entre iguales que nos puede permitir recuperar la memoria y proyectar la utopía de la construcción de la comunidad. Por eso, los sindicatos, organizaciones sociales, pueblos indígenas o cualquier agrupación que cuestione el individualismo, denuncie y se posicione ante las dominaciones, opresiones, discriminaciones y explotaciones será objeto de violencia, ataques y represiones.
Desde el proceso de cambio boliviano se retoma las reflexiones de nuestras ancestras y de la humanidad. El camino a la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia nos ha dotado de un instrumento valioso que incorpora en las bases mismas constituyentes lo comunitario. Aunque todavía viene acompañado de palabras como unitario, social de derecho, plurinacional, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías; una especie de ensalada de conceptos que reflejan las luchas, los intereses y privilegios que todavía existen en Bolivia. Pero que a la vez nos muestran las luchas que emprendemos y las luchas que vencemos.
Como en todo lado, hoy existen en Bolivia tontos útiles; por ejemplo, la izquierda que llamó a votar por el No en el referéndum constitucional. Toda la construcción planteada por el pueblo se la sirvieron en bandeja de plata, oro y demás metales preciosos. Repito, pusieron esta construcción al servicio de los intereses del capital y de la derecha. Aquí ganó la derecha. Ustedes, son pedazos de tontos, son lo que la derecha soñó como sirvientes baratos; a quienes manipuló con nuestro propio discurso, que aprendieron de nuestro pueblo.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás