Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Al son de la ignorancia


Por: Lucía Sauma
Me tienta tomar distancia de la ignorancia, la mediocridad, lo superfluo e inútil. A la par me tienta enviar una invitación pública a realizar una cruzada en defensa de la inteligencia, la búsqueda de lo importante y el apego a la nobleza de la sabiduría, que diferencia el grano de lo inservible, se alimentará con el primero y desechará lo segundo.
Ya van meses en que los medios de comunicación, sean los tradicionales o las redes sociales, nos entregan a manera de noticias una serie de distracciones. ¿Venden más? Sí, a costa de envenenar día a día la mente de mujeres y hombres, ciudadanos comunes y corrientes enfrentados a una montaña de detalles que fungen de información cuando en realidad solo son placebos para el morbo. Qué distinto sería si con el consumo de esa información conseguiríamos cambiar algo de lo mucho que hay por transformar. Por ejemplo, ¿esa información servirá para que adolescentes de 15 o 16 años dejen de prostituirse en El Alto o en Santa cruz? ¿Con ese caudal de mensajes aumentará nuestra capacidad para dejar de ser un país extractivista y pasar a ser productor? ¿Escucharemos más a los niños en lugar de callarlos para atender las novedades del escándalo? ¿Los jóvenes tendrán trabajos dignos? ¿Los viejos estarán menos olvidados? ¿Nuestras charlas serán más productivas? La respuesta es no, nada positivo conseguiremos con la seguidilla de declaraciones mensajes y fotografías a través de las redes sociales, porque solo le restamos tiempo a lo verdaderamente importante.
A pesar de la neblina en la que nos tiene sometido este tipo de distracción, les invito a hacer el esfuerzo de mirar hacia el mundo y enterarnos de que en París hay un movimiento creciente de jóvenes que protestan desde hace días contra la reforma laboral en su país porque se niegan a tanta precariedad; que en Myanmar, la antigua Birmania, hay un primer presidente civil tras 50 años de dictadura militar; que en Canadá hay una crisis inexplicable entre las comunidades indígenas que ha provocado suicidios masivos entre sus integrantes; que el papa Francisco estará el 16 de abril en Grecia, porque no olvida a los inmigrantes que huyen de la pobreza y la guerra y llegan a las islas del Egeo tras un penoso viaje; que Stephen Hawking ha dicho esta semana que “la Tierra es un lugar maravilloso, pero puede que no dure para siempre, tarde o temprano debemos mirar a las estrellas”.
Ratifico mi convocatoria al buen sentido, al discernimiento, a salir del pequeño charco en el que nos hemos metido para descubrir que la vida no alcanza para ver todo lo que nos ofrece; a extender nuestros conocimientos, y con ellos, la grandeza humana que suele sobreponerse a las pequeñeces a las que nos condena bailar al son de la ignorancia.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás