Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Do re mi fa sol Si la la

Por: Jorge Mansilla Torres
1) Agua dulce del Silala, agua salada del mar. Ay de mi patria asaltada en su propia vecindad. // Baja el agua del Silala con su tamaño caudal, diez mil litros por minuto desde hace un siglo y más.  Estrellas del cielo, que no he de contar, si tengo el desvelo para recordar.
2) Vertientes en pedregales, aguas para alimentar a las ciudades cautivas de aquel nuestro Litoral. // Antofagasta, Calama, Mejillones bajo el sol consagrado en Atacama. De cierto yo vengo y voy.  Que sigan bebiendo, no he de decir no, pero que nos paguen el H2O.
3) Manantiales potosinos, oasis para alumbrar, ojos de agua humedecidos por la nostalgia del mar. // Allá abajo al suroeste deriva el agua vital, ahí donde dice Quetena, en su curso natural.  El agua bendita la venden también a empresas mineras que cotizan bien.
4) Hace cien años la usaron para que se mueva el tren, ahora es negocio privado, compra-venta, ¿quién a quién? // El usurpador trafica con un río artificial, cuando le pone canales a su estado elemental. Esa agua saqueada agranda mi sed, mi sed de justicia, señor canciller.
5) El Silala no es un río como el Lauca, que a traición fue torcido en un desvío. Lauca sión hizo al ladrón. // No son aguas fugitivas que corren sin ton ni son, vertientes son comprimidas y embalsadas a un turbión.Siempre nos amaga, hoy-mañana-ayer, la guerra del agua (que gané una vez).
6) La cisterna del subsuelo se anuncia en el bofedal, rocío eterno del tiempo, la Pachama-manantial. // Agua madre, Yacumama, en Quetena, Potosí, nace, bulle, brota, mana. La vida viene de allí.  Que viva Bolivia, que hará respetar su soberanía sobre el manantial.
7) Agüita pura que emana, sin pizca de sodio o sal, de la entraña subterránea, Cordillera occidental. // Pajas bravas y yareta, ausencia de matorral; cóndores, alpacas, llamas en su alturado hábitat.  El aire liviano nos da respirar el ecosistema de azul ambiental.
8) El Silala es una causa del interés nacional, aunque una prensa canalla diga que es del Evo, y ya. // Aquel crónico despojo nos llena de indignación y en palabras del enojo: sigue y sigue la invasión. Son estas le-letras que vas a leer, del Silala-bario que está en mi poder.
9) Do re mi fa sol Si la la... escala para entonar; que nos escuche La Haya y nos dé razón y paz. // Tener presente la historia del manantial, río y mar. Re-cobrar, hacer memoria, recuperar... y cobrar. ¡No tuerzas el Lauca, no invadas el mar, ni digas que es río lo que es manantial...!
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás