Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Miguel Albarracín
El pasado
miércoles 23 de marzo la Central Obrera Boliviana (COB) ha presentado el Pliego
Petitorio del 2016, con 20 títulos, que versan no sólo sobre temas
salarialistas y reivindicaciones sectoriales. El documento incorpora elementos
que traspasan una visión netamente sindical y que por su importancia resumimos:
Pliego de la
COB
● La política
económica nacional debe proyectar mayor control estatal de la economía.
● Construcción
de parques industriales en los 9 departamentos del país.
●
Implementación de una política salarial de Estado.
● Fijar
parámetros para establecer la relación entre la canasta familiar y el
incremento salarial.
● Reactivación
y potenciamiento de las empresas mineras estatales.
●
Diversificación de la producción minera, industrialización de las materias
primas mineralógicas. Así como la industrialización en la cadena productiva
hidrocarburífera.
● Mayor
inversión de la inversión estatal en la prospección, explotación y perforación
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
● Implementar
políticas de protección de la industria nacional.
● Lucha frontal
contra el contrabando, agio y especulación.
●
Fortalecimiento de la política de seguridad, soberanía y cultura alimentaria.
● Rechazo a los
productos transgénicos; contra la presencia de la multinacional “MONSANTO”.
●
Fortalecimiento de ENTEL para garantizar su competitividad tecnológica.
● Por el seguro
social para los trabajadores constructores, presentado como proyecto de ley.
● Aplicación
del seguro universal de salud en favor de los trabajadores del campo.
● Identificar
las empresas que provocan quiebras ficticias para su nacionalización.
●
Implementación de políticas para crear un sistema estatal de transporte,
creación del Ministerio de Transporte.
● Revolución
del sistema judicial, garantizando una justicia de manera proba.
●
Fortalecimiento del Ministerio de Trabajo, para el desarrollo nacional
integral.
● Construcción
de viviendas sociales en favor de los trabajadores.
● Reposición
del 33% del Presupuesto General del Estado para la educación pública.
● Incremento
sustancial del presupuesto para el sistema público de salud.
● Implementar
un Plan Estratégico Nacional de Construcción y Equipamiento de Hospitales en
todo el país.
● Revisión de
la Ley de Pensiones Nº 65 y sus Decretos Reglamentarios.
● Promulgar la
Ley de Declaratoria de Prioridad de la Reestructuración Integral de la C.N.S.
Alcances del
petitorio
Evidentemente
los actuales puntos del Pliego de la Central Obrera Boliviana tienen grandes
diferencias con pliegos pasados porque plantean posiciones político-económicas
ya no bajo la visión del que pide sino del que hace propuestas para una
administración con una profunda visión social.
Es cierto que
después de diez años de gobierno no son iguales las condiciones, la situación
política y económica por la que atravesamos, pero en tantos años de conversar
con los obreros, de discutir y luchar juntos, hay más de un par de certezas que
debemos socializar.
Este pliego es
una radiografía de la visión sindical-política de los trabajadores, es decir,
tiene un nuevo componente que hace a la “clase para sí”, como decía don Carlitos
Marx. La COB está presentando propuestas de gestión y gobierno desde el punto
de vista clasista, lo cual refleja un gran avance y maduración. Con esta
actitud los trabajadores están mandando al diablo (por no decir a la mierda), a
los detractores que hablan de una COB oficialista.
En política se
llama ALIANZA DE LAS CLASES EXPLOTADAS/NO PROPIETARIAS, de quienes son parte de
las clases populares y revolucionarias; el presidente Evo no sólo que viene del
movimiento campesino sino que éste ha sido su principal sector de respaldo, y
ahora la COB con su Pliego Petitorio mantiene su papel combatiente y su voz
renovadora, expresando el sentir de los obreros y trabajadores organizados.
No es oficioso
hacer recuerdo de que las reuniones antes del 2006 eran completamente
diferentes: ministros inflexibles, montos inmodificables, incapacidad económica
para cualquier tipo de iniciativa productiva, peor aún la posibilidad de
incrementos superiores al tres por ciento (mejor en numeral: imposibilidad de
incrementos superiores al 3%), es más, quienes acompañábamos a los obreros en
esas negociaciones infructuosas casi podíamos tener la certeza que los
ministros y los presidentes de ese entonces tenían un teléfono “directo” que
les servía para consultar a don billetera-yanky si podían aceptar o no las
exigencias de los trabajadores. Esas eran reuniones que nos enseñaron que la
pantomima había ingresado en la política de los gobiernos neoliberales, que
ellos no decidían, que las políticas principales les orillaban a tener que
defender su política entreguista y sus consecuencias económico-sociales. Claro,
después de defender las privatizaciones (capitalización), los despidos
indiscriminados (llámese relocalización o 21.060), la prohibición de la
industrialización de nuestros recursos naturales.
Nuevos tiempos
Este año, y con
el presidente Evo Morales a la cabeza de la negociación por parte del gobierno,
habrá discusión y polémica, aunque la diferencia con los gobiernos anteriores
es que el diálogo será entre compañeros, sin cartas bajo la manga, explicando
la situación económica real; estamos en el umbral de poder confrontar ideas que
signifiquen la modificación y aplicación de nuevos programas y planes de
gobierno, acordes a los ajustes que se requieren para avanzar en el objetivo
que se ha fijado en la dirección del proceso de cambio: el socialismo
comunitario.
Con esa
esperanza y expectativa por delante muchos compañeros estamos acompañando de
cerca las negociaciones y los resultados que se esperan en estos días.
Eso significa
también que toda la población trabajadora, que no se ha dejado encandilar en
discusiones perversas y novelescas que estamos viviendo en estas semanas,
acompañará dichas discusiones y el desarrollo de las mesas de diálogo que se
están organizando.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios