Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Jorge Eliécer Gaitán




Nació un 23 de enero de 1903 en Bogotá, Colombia. Hijo de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical quien luego de trabajar en diferentes oficios se dedicó finalmente a la venta de libros usados, y su madre, Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, mujer activa y progresista.
Manuela le inició en las primeras letras, e ingresó, a los doce años, en una escuela de Facatativá, terminando sus estudios primarios en 1911. Dos años más tarde reemprendió sus estudios ingresando al Colegio de Simón Araujo, y luego, en el Colegio Martín Restrepo Mejía, donde se graduó de bachiller.
En febrero de 1920 inició sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, y cuatro años más tarde obtuvo el título de abogado con su controvertida e importantísima tesis: Las ideas socialistas en Colombia.
Durante la etapa estudiantil participó activamente en la política: apoyó la candidatura de coalición del poeta Guillermo Valencia en 1918, se manifestó y fue orador en las revueltas contra Marco Fidel Suárez, en marzo de 1919; y organizó la sociedad literaria Rubén Darío.
Fue elegido para la Asamblea de Cundinamarca entre 1924 y 1925. Sus primeros años de desempeño profesional fueron de una dificultad extrema, debido a su condición social, pero poco a poco su brillantez le otorgó el reconocimiento que merecía. Formó parte del movimiento estudiantil liberal que socavó las bases de la hegemonía conservadora.
En julio de 1926 viajó a Italia e ingresó en la Real Universidad de Roma donde emprendió nuevos estudios. Dos años después regresó a Colombia, y en poco tiempo fue elegido representante a la Cámara, encabezando las manifestaciones contra la corrupción administrativa. En diciembre de ese mismo año visitó la zona bananera, donde investigó los sucesos de la masacre de trabajadores de la United Fruit Company; sus denuncias sobre los graves acontecimientos se convirtieron en abiertos debates contra el gobierno de Abadía Méndez, y logró que muchos trabajadores fueran liberados y se dieran indemnizaciones para las familias de los caídos.
El debate de las bananeras le proyectó como figura política y en 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes, presidente de la Dirección Nacional Liberal, segundo designado a la Presidencia, y al año siguiente, rector de la Universidad Libre.
Junto a Carlos Arango Vélez creó la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), que se declaró disuelta en mayo de 1935 tras frustrados intentos de posicionarla políticamente. Esta razón lo llevó a mantenerse en el partido liberal y construir un movimiento que algunos han denominado Movimiento Gaitanista, que llegó a contar, en 1944, con su propio periódico: Jornada.
En innumerables ocasiones denunció la persecución política a la que estaba sometido él y varios miembros en su partido, muchos de los cuales acabaron siendo asesinados.
El 7 de febrero de 1948 organizó y encabezó la "Manifestación del Silencio", que convocó a más de cien mil personas en la Plaza de Bolívar. Y el 9 de abril de 1948 fue asesinado a balazos al salir de su oficina. Su muerte provocó una insurrección popular en todo el país conocida como “El Bogotazo”, que destruyó 142 edificaciones del centro de Bogotá.
La Época  
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás