Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los viajes del Alcalde


Por: Jorge Silva Trujillo
En junio de 2015, Luis Revilla asumió el cargo de Alcalde del Municipio de La Paz, con una frondosa oferta electoral plasmada en su Plan 24/7.
Transcurrieron diez meses exactamente y la gestión del Alcalde sabe de poco a casi nada, si bien es cierto la ejecución presupuestaria del POA 2015 fue una de las más altas del país, no es precisamente un mérito de Revilla sino que la gestión fue compartida con el exalcalde Omar Rocha, quien estuvo al mando de la comuna paceña durante 5 meses (enero-mayo). Por los resultados obtenidos, se evidencia que no fue cierto que Omar Rocha destrozó la institucionalidad ni tampoco perjudicó el avance de ningún proyecto, más al contrario podríamos entender que Revilla dio continuidad a la gestión iniciada por Omar Rocha.
En estos diez meses destacamos no precisamente la efectiva administración del Órgano Ejecutivo Municipal en la atención a demandas de la población o en la solución a problemas estructurales que el municipio paceño viene arrastrando en los últimos 20 años y que lamentablemente no tienen señales de solución. Lo que resalta en la gestión del alcalde Revilla en este segundo mandato son sus viajes, tanto al interior como al exterior del país, lo que provoca un enorme descuido en la agenda paceña, pues no es cierto que exista hasta en el último rincón agua y luz (estos servicios no los provee la alcaldía, las empresas que proveen son EPSAS y DELAPAZ), por ejemplo, Chuquiaguillo y cerca de 60 vecindarios no cuentan aún con este líquido elemento, en otras zonas como 24 de junio y muchas más no cuentan con agua potable porque sencillamente el GAMLP no autoriza con el pretexto de no haberse aprobado la planimetría. Lo mismo pasa con solicitudes de autorización para alumbrado público que no son atendidos y si hablamos de alcantarillado o de la calidad del asfalto de nuestras calles y avenidas que están en deplorable situación, pese a que son recientes las capas que se aplicaron (Casimiro Corrales, ingreso Av. Simón Bolívar, Av 9 de Abril, Av. Kollasuyo, Av. Tumusla y una larga lista de la red vial). Estamos hablando de servicios básicos e infraestructura en situación lamentable, esto sin entrar a Zongo y Hampaturi donde las cosas son mucho más graves.
Existen otros problemas en nuestra ciudad que se profundizan cada día más, es el caso del desorden del Servicio Público de Transporte de Pasajeros, que el propio Alcalde lo originó aplicando una medida improvisada (Incremento de Tarifas y Tarifa Plana sin ningún Estudio Técnico como manda la norma municipal), coyuntural y política, ofreciendo a cambio eliminar el ‘trameaje’ y mejorar la calidad del servicio de transporte. Proyectos y obras postergadas, contratos incumplidos en plazos y montos acordados; es el caso de los Buses PumaKatari, que en estos días más que nunca serían necesarios. Recordemos un poco, estos Buses deberían estar prestando servicios en el mes de enero del pasado año, sin embargo por temas de la transición se postergó su entrega para julio (al retorno de Luis Revilla), luego dijeron en octubre, diciembre, enero, abril y, bueno, aún no sabemos la fecha exacta en la que entrará en acción la segunda flota del PumaKatari. En el caso de los puentes: Gemelo, Ferrobeni y Gutiérrez Guerra es otra historia similar, en la que no solamente se incumplen plazos, sino también se incrementan los precios, la evidencia es que pasaron meses y años de retraso en su entrega y no existe fecha definida para su cumplimiento. No hay los 200 Barrios de Verdad o de la alegría, que fueron oferta electoral de Juan del Granado y Luis Revilla (100 cada uno por separado), sin entrar a observar las 10 tareas para La Paz y los 28 grandes proyectos que simplemente quedaron en la oferta electoral y que si entramos a detallar nos perderemos en el bosque de promesas no cumplidas por el Movimiento sin Miedo, ahora SOL.bo.
Entonces, cuando observamos los viajes del alcalde Revilla, no lo hacemos por mezquinos ni provincianos (como nos respondió), menos por obsesión, simplemente cuestionamos por qué se va de viaje por 10 días a un evento que dura un día o por qué 9 días de viaje a un evento que dura 4 horas, pero también nos preguntamos: ¿cuáles son los beneficios para el Municipio?, ¿dónde están los informes que respalden los logros que se dice obtener? Hasta ahora puro cuento chino como alguien diría.
Finalmente, ya para terminar y no empezar a escribir sobre el destino de los recursos inscritos en el POA y la alta planilla de personal, debo puntualizar que el desarrollo de La Paz es también gracias a la inversión privada inmobiliaria y a la inversión del Gobierno central (Teleférico, Campo Ferial, Unidades Educativas, campos deportivos, etc).
El autor es concejal municipal de La Paz Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás