Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Más que dinero



Por: Lucía Sauma
Crecen las ciudades; aumenta el número de pobladores; se ensancha la franja de mujeres y hombres que elevan su estatus, números van y vienen; las estadísticas nos guiñan desde los informes, los planes, los infogramas; y las cifras nos relatan la vida desde sus propias interpretaciones, las que frecuentemente no entendemos hasta que alguien las traduce y en forma simple nos cuenta que en Bolivia 1,7 millones de personas migraron a la clase media, 15% debido a las políticas del Gobierno nacional (bonos y programas) y el 84% por las ofertas del mercado laboral.
Los números se transforman en imágenes. Parte de ese 1,7 millones es el hombre que en el trayecto del minibús contesta el celular inteligente y con elocuencia asegura a quien le llamó que irá a limpiar las cajas del baño por la tarde si acepta la cotización que le pasó por mensaje; la señora que vende el pan recién horneado en su auto comprado de tercera mano con crédito bancario, que conduce su hijo; el joven que llegó del campo y con entusiasmo aceptó ser ayudante de albañil en uno de los cientos de edificios en construcción, y ahora cada sábado al mediodía recibe su jornal semanal y lo guarda en el mismo bolsillo del peine húmedo.
En el informe de desarrollo humano de Bolivia, elaborado por el PNUD, hay una “cifra equilibrista”, la que nos dice que hay un 17% de clase media vulnerable, que camina en la cuerda floja, intentando pasar de la pobreza a la estabilidad. La solución para estas personas está en fortalecer su capacitación en conocimientos y destrezas que les permitan acceder a trabajos de calidad para garantizar su estadía social.
Ese despojo de pobreza, ese arribo a una situación de mejora económica, aún no está siendo acompañado por un avance en la educación, en el conocimiento y ejercicio de una conducta ciudadana, en la construcción y práctica de valores humanos. Es posible que una parte de la población haya superado la pobreza material, pero está muy lejos de la erradicación de la pobreza social y la pobreza espiritual, ambas enunciadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 del Gobierno, donde se prevé que para erradicar la pobreza social es necesario “fortalecer y recuperar valores y prácticas comunitarias, fortalecer la identidad plurinacional, combatir el racismo, la discriminación, y la violencia contra las mujeres”.
Una sociedad no está bien si vive asustada por los crímenes, los robos, la violencia que se desperdiga por sus calles, sus instituciones y sus casas. No está bien cuando no hay dinero para comprar un libro, pero abunda para pagar botellas de alcohol.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás