Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Perder el tiempo


Por: Verónica Córdova
Es triste escuchar a jóvenes universitarios confesar que nunca han leído a Jaime Saenz, que no conocen a César Vallejo, que no saben quién es Juan Rulfo y que no han visto nunca un libro de Alejo Carpentier.
Es desolador leer ensayos de nivel universitario donde, para justificar sus argumentos y apoyar sus ideas, los estudiantes acuden como fuente a Wikipedia.
Cada día es más difícil encontrar un chango leyendo en el minibús. Todos están, en cambio, tecleando en su celular o revisando el Facebook. No sé si existe estadísticas sobre cuántos libros leemos los bolivianos en promedio cada año —sí se mide cuántos litros de Coca-Cola, leche o cerveza bebemos—. Me temo que la respuesta a esa pregunta, si nos la hacemos cada uno de nosotros, sería deprimente. ¿Cuánto tiempo te toma en promedio terminar de leer un libro? ¿Cuántos libros has leído en el último año? ¿Cuántas horas del día pasas leyendo? ¿Cuántas horas al día pasas, en cambio, frente a la tele o la computadora? ¿O viendo perder a los equipos nacionales de fútbol? ¿Cuándo fue la última vez que te amaneciste, atrapada en las garras de un libro? ¿Cuándo fue la última vez que te agarró la madrugada bailando y farreando?
No hace mucho, el Ministerio de Educación determinó que todos los niños y niñas deben usar para leer al menos 15 minutos de cada materia. Pero los maestros se quejan: —Habiendo tanto contenido que cubrir, ¿encima vamos a perder el tiempo leyendo?, afirman.
Y es cierto: al leer se pierde irremediablemente el tiempo. Al leer una novela pierdes la noción del tiempo en el que transcurre tu ordinaria vida, y te transportas a un tiempo emocionante, a un espacio más interesante, a una vida más extraordinaria. Al leer un ensayo abandonas el tiempo cotidiano y te sumerges en el diálogo interminable del que hablaba Bakhtin: la expresión de cada idea presupone un interlocutor que la acepta, la rebate o la transforma; y conecta al que la expresa con todos aquellos que han abordado esa temática a través del tiempo, por generaciones, décadas y siglos. Así, a través del libro, Dickens inicia una conversación que sigue de Dostoievski a Joyce, la recoge Faulkner para después llegar a García Márquez, y de todos ellos a ti, cuando recoges un libro y te pierdes de tu propio tiempo y espacio para sumergirte en el de ellos.
Puede que los profesores tengan razón: cómo pues vamos a permitir que un niño o un muchacho pierda su valioso tiempo con la nariz metida en un libro (¡en pleno horario de clases!), cuando podría estar memorizando fórmulas, repitiendo consignas o copiando tiempos verbales de la pizarra al cuaderno.
Puede que los changos tengan razón: ¿para qué leer un libro de 400 páginas si podemos ver la película en dos horas? ¿Para qué perder el tiempo en la biblioteca, soportando sus sistemas decimonónicos, si podemos encontrar la información en dos minutos en Google? ¿Para qué cargar con el peso de un libro en mi mochila si en mi celular cabe todo lo que necesito?
Puede que llegue un momento en que la estadística de cuántos libros leemos al año se acerque al temible código digital del uno o el cero. Y si eso pasa (¡Dios y la Pachamama nos libren!) entonces sí habremos definitivamente perdido el tiempo: todo el tiempo de la humanidad, sus luchas, su historia y sus conocimientos.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás