Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Perú: campañas posibles


Por: Verónica Rocha fuentes

A Verónika Mendoza le costó ganarse la confianza del electorado de las izquierdas los últimos años en que ejerció como congresista. Luego tuvo que afrontar a sus propios compañeros y compañeras para alcanzar la candidatura de la presidencia por el Frente Amplio, partido que por entonces ya reunía a las más variadas fuerzas de esa izquierda que los últimos años le fue ajena al Perú, acostumbrada a cosechar consuelos electorales en las urnas; con el tiempo, algunas de estas fuerzas terminaron segmentándose. Con todo, Verónika estaba consciente de las condiciones en las que asistía a una confrontación electoral de tipo nacional en un país con un escenario político como Perú.

En términos de campaña, lo que Verónika Mendoza hizo y cosechó es simplemente inaudito. Un ascenso desde el 1% hasta un 19% casi al terminar el recuento oficial y en menos de cuatro meses de campaña es absolutamente destacable. Más aún considerando el arraigado escenario político sobre el cual tuvo que pelear voto a voto ese resultado. Todo en su campaña fue fascinante y digno de estudio; desde su tropezado inicio, en el que parecía que le jugaba en contra un discurso principista y radical; hasta la etiqueta de Twitter que rápidamente se posesionó en Perú el mismo sábado previo a la votación y que fue desatado por un spot generado —se podría decir— en su contra, cuando sus votantes decidieron decirle al Perú (redes sociales digitales de por medio) que ese país aún era representado por el mozo de un restaurante acomodado en el centro de Lima donde reinaba el miedo al cambio (el trend topic #YoSoyElMozo y lo que giró en torno a él fue el último hito de una ardua campaña que resumía, sin buscarlo, la realidad contra la que un buen porcentaje de peruanas y peruanos habían decidido dar batalla en las urnas).

En términos de opinión pública la tendencia favorable y sostenida parecía apuntar a la real y tangible posibilidad de que Mendoza alcanzaría a ser parte de la segunda vuelta junto a Keiko Fujimori, cuyo liderazgo en las encuestas era indiscutible. En suma, la expectativa del domingo pasado no radicaba solamente en los optimistas corazones peruanos de izquierda que finalmente habían encontrado un espacio para depositar su esperanza, sino que propios y extraños estuvimos a la expectativa de los resultados de boca de urna primero, conteo rápido después y cómputo finalmente para convencernos de que, en efecto, la hora de pelear la presidencia de Verónika no había llegado aún.

Lo acontecido en el país vecino, gracias a esta cuzqueña de 35 años que supo aprovechar cada día de campaña, es una buena noticia para las izquierdas; Latinoamérica misma ya extrañaba desde hace un par de décadas que esta opción se juegue de manera seria el voto en Perú. Mientras, en el resto del continente (a reserva del debate sobre la profundidad o duración del mismo) se vive una suerte de ocaso de los proyectos de izquierda del siglo XXI, que iniciaron hace ya otro par de décadas. Verónika, qué duda cabe, bebió de las vertientes de estos procesos; el tiempo dirá si toca ahora devolver el gesto en su venidera labor como considerable oposición. Cierto es que, en gestión de campaña electoral, ella y su equipo ya están en condiciones de venir a dar unas cuantas lecciones a su símil en el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás