Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Tarija: las leyes y sus implicaciones


Por: Carlos Samaniego Delgado
Ordinariamente se cree  que el ejercicio del poder da sabiduría y que los pobres siempre tienen las de perder. La experiencia tarijeña dice algo diferente.
Primer Caso
El Gobernador, pasándose por encima de la Ley Marco de Autonomías y Descentralicación en su Artículo 40 parágrafo II, nombró al Director del Proyecto Villa Montes - Sachapera (PROVISA). El Artículo dice: "Una vez elegidas las autoridades de la autonomía regional no se podrá elegir o designar a una autoridad dependiente del Gobierno Autónomo Departamental en la jurisdicción de la región". Y el Artículo 40 parágrafo I dice: "La autoridad que encabeza el órgano ejecutivo Regional será el Ejecutivo Regional".
Ante la prepotencia del gran jefe, el pueblo de Villa Montes se declaró en paro indefinido, con bloqueo de carreteras, desde el jueves 17 de marzo, en las salidas a Yacuiba, Tarija, Santa Cruz y Paraguay. Por su parte, el Ejecutivo Seccional de Villa Montes, Robert Ruiz, el 4 de abril interpuso una demanda contra Adrián Oliva por usurpación de funciones.
El Tribunal Constitucional Plurinacional zanjó la situación: admitió el recurso de nulidad interpuesto por Robert Ruiz y suspendió la competencia del Gobernador en el caso concreto de PROVISA, según últimas noticias. El Pueblo de Villa Montes tenía la razón.
Segundo Caso
El campesinado tarijeño exigía al Gobernador el pago del Programa Solidario Comunal (PROSOL) que es un fondo de inversión productiva, amparado en la Constitución Política del Estado en su artículo 9 parágrafo 6 y a los pilares 6 y 8 de la Agenda Patriótica 2025.
El Gobernador no se cansaba en repetir: "no hay plata, el Gobierno ha quitado recursos a Tarija, no hay dinero para el PROSOL".
Los campesinos utilizaron el bloqueo para visibilizar  la mentira del Gobernador, porque dice que no hay plata y paga el PROSOL  a unas comunidades, no a todas.
El Gobierno autónomo departamental de Tarija consultó el 15 de abril al Ministerio de Autonomías si puede pagar el PROSOL en virtud de la ley departamental 135 de modificación presupuestaria 2016.
El Ministerio de Autonomías le respondió que no le puede responder para no vulnerar la autonomía departamental. Le explicó que, la autonomía implica la administración propia de sus recursos económicos y el ejercicio de sus facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva. Le instó a la Gobernación tarijeña dar solución a la demanda campesina del PROSOL. Si la ley 135 es legítima no tiene más que aplicarla. Es su competencia exclusiva.
En este nuevo caso, el campesinado tarijeño también tenía la razón.
Conclusión: ¿Hay o no hay plata?. ¿En qué quedamos? Si decimos que no hay plata habiendo, descubrimos quien es quien. Razón tiene el pueblo cuando dice: en boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso.
Tarija, 24 de abril de 2016
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás