Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Voces del patriarcado


Por: Kiara Gemio
Cada vez que se habla de la situación y de la participación de las mujeres en el proceso de cambio de Bolivia, se dice que se dieron grandes avances, que ahora hay más ministras, senadoras, diputadas, asambleístas departamentales y concejalas municipales. Se afirma luego que en nuestra historia democrática nunca como hoy las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, logramos conquistar tantos espacios públicos y que por ello como país estamos a la vanguardia, no sólo en Latinoamérica sino a nivel mundial.
Todo esto es cierto, pues las mujeres con nuestra lucha hemos avanzado en el plano legal e institucional, pero tenemos que preguntarnos: ¿qué pasa con la situación estructural de violencia contra las mujeres?, ¿qué pasa en el plano de las transformaciones éticas y culturales, que tienen que ver directamente con el cambio en los comportamientos cotidianos?
En esto no sólo que se mantiene sino que se ha agravado el problema. La cantidad de agresiones y feminicidios parece aumentar, sin que hasta el momento se logre dar una respuesta integral. La cultura machista se reproduce una y otra vez, sin que parezcan tener importancia la gran cantidad de leyes contra la discriminación y la violencia en razón de género que se han aprobado.
Esto ha llevado a muchas activistas de los derechos de la mujer a preguntarnos: ¿qué pasa, que cuanto mejor estamos peor nos sentimos?
En Bolivia se han transformado muchas cosas, pero hasta ahora no se cambia el sistema capitalista y el sistema del patriarcado. Como el patriarcado capitalista sigue en pie ello explica que la matriz donde se origina la exclusión, la discriminación, la explotación, la agresión y hasta la eliminación física de las mujeres también se mantenga y se reproduzca.
Una reproducción a la que por supuesto no son ajenas las estructuras estatales, el propio gobierno, que en los comportamientos habituales de sus representantes reproduce la cultura patriarcal. ¿O es que acaso nos olvidamos de los chistecitos machistas a los que son afectos algunos jerarcas?, ¿O las actitudes de algunas autoridades (ministros, legisladores) que, por ignorancia o estupidez, caen fácilmente en la misoginia o en la lesbofobia?
Sobre esto quiero llamar la atención a propósito del denominado “caso Zapata”. Como se sabe este ataque vino de la derecha y fue determinante para los resultados del pasado referéndum y hasta ahora no se aclara totalmente. En medio de todo está una mujer de cuya individualidad no me voy a referir porque no creo que sea lo importante para mi crítica.
Pienso en lo lamentable e inadmisible que es escuchar a una autoridad, nada menos que otra mujer, la ministra Marianela Paco, acudiendo a lo más oscuro de los prejuicios machistas, a esa incultura sobre la que se cimienta el patriarcado: “le creen más a una mujer, a cualquiera, que al primer hombre de este país”, “¿le has tocado la pancita?”.
Pienso que hay maneras de decir y hacer mucho más inteligentes para defender un proceso de cambio y todo en lo que creemos. Formas que resguarden los principios revolucionarios de lucha contra las discriminaciones propias de cualquier colonialismo. Formas que preserven los valores antipatriarcales en el debate con la derecha conservadora.
Y si bien ya lo dije lo repito, no se trata acá de defender a la señora Zapata. Que se la investigue no sólo a ella sino a todos los involucrados en el caso que se ha denunciado, y los que resultaren culpables que paguen como corresponde.
A lo que me niego es a sumarme a esas voces que terminan atacando a la mujer por ser mujer reforzando así al patriarcado.   
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás