Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Volver a escuchar



 
Por: Adriana Guzmán
El 2 de abril en Cochabamba se realizó la Cumbre Política Nacional de Trabajadores y Movimientos Sociales, un momento histórico, fue la segunda vez en 10 años del proceso de cambio que se juntan organizaciones sociales, el instrumento MAS-IPSP y el gobierno para mirarse a la cara y ver lo que se ha hecho y lo que  falta por hacer.
Era necesario volver a encontrarnos para reconocernos, para reafirmar que somos las organizaciones que hacemos y sostenemos el proceso de cambio y por tanto somos responsables de profundizarlo (mensaje recibido al haber perdido el referéndum). Fue un momento de sinceramiento, aunque no se dijo todo lo que necesitábamos decir, y la palabra de las y los dirigentes y reavivaron la fuerza y la esperanza para seguir luchando.
Como Movimiento de Feminismo Comunitario planteamos lo que muchos tenían miedo plantear: hay que nacionalizar la minería para garantizar una educación revolucionaria y una vida digna. Reafirmamos que las mujeres somos la mitad de cada pueblo, la mitad del proceso de cambio en el que no se va lograr el vivir bien si esa mitad vive mal porque cada día nos violentan y nos matan.
Creemos que para seguir es necesario dejar claro el rol del gobierno y el rol de las organizaciones y así retomar la propuesta zapatista de mandar obedeciendo, enarbolada otrora por el compañero Evo. Las organizaciones sociales tenemos que cuidar y alimentar la esperanza, gestar los sueños, pero para eso es necesario llenar la olla y eso es responsabilidad del gobierno. Tienen que profundizarse las transformaciones de la economía para recuperar la riqueza y detener la acumulación que hacen empresarios, oligarcas y transnacionales, ahí vamos a definir si el proceso es realmente anticapitalista, antimperialista y antipatriarcal. Vamos a recuperar la riqueza para profundizar la descolonización y la despatriarcalización, para vivir bien y no para la acumulación individualista que alimente las aspiraciones burguesas de ser clase media. La clase media no existe, es una estrategia del sistema para robarle la fuerza al pueblo trabajador y el gobierno debe dejar de darle cargos y beneficios a las y los desclasados que son quienes desde el gobierno negocian con empresarios y ONG poniendo en riesgo nuestro proceso de cambio.
Dijimos que es urgente transformar la gestión pública en una gestión para la revolución llevada adelante por ministras y ministros con posición política ideológica y por servidores públicos comprometidos con el pueblo, donde no quepan los busca pegas.
La Cumbre dejó mandatos al gobierno: continuar con las nacionalizaciones, nacionalización de la educación, recuperación de alimentos ancestrales, construcción de la economía social comunitaria y formación política y ética para las organizaciones.
La Cumbre fue un momento en el que el compañero Presidente volvió a escuchar al pueblo y con humildad retomó todas las propuestas que se le hicieron, comprometiéndose con la despatriarcalización, la descolonización y la erradicación del machismo. Evo volvió a escuchar mientras el Vicepresidente no quiso escuchar a los dirigentes, y menos al feminismo comunitario, porque parece que cuestionar a la clase media y hablar de nacionalización le incomoda.

Vocera nacional de la organización social Feminismo Comunitario/La Época

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás