Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Argentina: Adiós a Adelina Dematti de Alaye, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo


Por: Gloria Pagés
El 24 de mayo por la tarde se conoció la noticia: falleció Adelina Dematti de Alaye, una de las madres que en 1977 fundaba Madres de Plaza de Mayo, en ese trágico año en el que era secuestrado y desaparecido su hijo Carlos Esteban, en la localidad bonaerense de Ensenada. Carlos fue uno de los dirigentes de la Unión de Estudiantes Secundarios que encabezó la lucha por el boleto estudiantil, y trabajaba también como tornero en un taller de Berisso.
Adelina había nacido en Chivilcoy y era docente. Su pasión por la fotografía la llevó a retratar muchísimos momentos de la lucha contra la dictadura y por el juicio y castigo a los genocidas. Llevaba su cámara Kodak a todos lados, la mayoría de las veces escondida en su cintura, desde donde “apuntaba”. Así fue una de las que sacó las primeras fotos de las, también primeras, rondas a la Pirámide de Mayo. Fotografió y documentó absolutamente todos los pasos que fue dando para hallar a su hijo. Hoy Carlos continúa desaparecido, pero la investigación minuciosa que Adelina realizó constituye uno de los archivos más completos, de inigualable valor.
Expresión de esa búsqueda y de sus investigaciones es su libro La marca de la infamia en el que se detalla el entramado siniestro que operaba en el Cementerio de La Plata para enterrar como NN a los cuerpos de los desaparecidos. La investigación permite identificar el circuito morgue-policial-cementerio de La Plata como uno de los mecanismos ocultos del genocidio. Sus declaraciones fueron de suma importancia en el juicio por los crímenes cometidos en el Centro Clandestino de Detención La Cacha, donde su hijo fue visto muy lastimado.
También, gracias a sus investigaciones y a su declaración en el juicio, el entonces vicedecano de la Facultad de Medicina de la UNLP, Enrique Pérez Albizú, renunció a principios de 2014 a su cargo y después fue exonerado por las autoridades de la universidad, porque Adelina demostró que –entre el 25 de febrero y el 25 de mayo de 1977– firmó nueve registros de exámenes fraguados de cadáveres NN de personas asesinadas por los genocidas en los que hacía figurar que habían fallecido en “enfrentamientos”. Además de Pérez Albizú, Adelina dio cuenta de más de veinte médicos policiales que falsificaban actas de defunción en las que constaban falsos enfrentamientos.
La vida de Adelina estuvo dedicada a la lucha por el castigo a los genocidas y por encontrar la verdad sobre lo ocurrido con los desaparecidos. Su enorme archivo hecho a pulmón fue un punto de apoyo enorme para denunciar y encarcelar a algunos genocidas. La muerte de Adelina reactualiza la necesidad de seguir luchando contra todo intento de reconciliarnos con los que llevaron adelante el golpe y de ponerle un punto final a los juicios. Nos pone una vez más ante la urgencia de seguir exigiendo la apertura total e irrestricta de los todos los archivos que el Estado y la Iglesia tienen en su poder.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás