Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Cambian los escenarios del impeachment?




Por: Camila Vollenweider
Hoy [por ayer] se conoció que el Presidente interino de la Cámara de Diputados, Waldir Maranhao (PP), decidió anular la votación de impeachment de Dilma Rousseff realizada el pasado 17 de abril. Maranhao -quien está sustituyendo a Eduardo Cunha hasta que se pronuncie la Comisión de Ética sobre la decisión del Supremo Tribunal Federal que lo apartó de su cargo- tomó esa decisión en base a varios argumentos: que los partidos no tendrían que haber influenciado la decisión de voto de sus legisladores, que los diputados violaron el derecho de defensa de la mandataria al hacer pública su decisión tiempo antes de la defensa y, uno de índole más técnica, que el resultado de la votación tendría que haber pasado al Senado por resolución y no por oficio. Esta postura resulta de la aceptación, por parte del Presidente interino, del recurso presentado por la AGU (Advocacia Geral da Uniao) pocos días después de la votación en Diputados que pedía la anulación de la misma por las razones ya esgrimidas -y que Cunha no consideró hasta su alejamiento-. Maranhao solicitó así al Senado -donde se está deliberando el proceso aprobado en Diputados- que el pedido retorne y sea votado nuevamente. Esta decisión fue bastante sorpresiva y, hasta cierto punto, dio la impresión de que el destino de una Rousseff destituida podría estar dejando de ser inevitable. Sin embargo, hay varios elementos del tablero político que ameritan ser prudentes y no concluir precipitadamente que este hecho podría significar el fin del golpe.
A las pocas horas de conocerse esta decisión, el Presidente del Senado, Renan Calheiros, la rechazó contundentemente, señalando que fue intempestiva, que un presidente interino no puede desoir el pronunciamiento de la mayoría de la Cámara y que el Senado continuaría evaluando el proceso votado semanas atrás, manteniendo el cronograma previsto. Asimismo, miembros del propio partido de Maranhao están estudiando expulsarlo y pedir su apartamiento de la presidencia interina en tanto entienden que ese es un cargo de representación de la sigla. Ya le habían cuestionado fuertemente su voto negativo durante la sesión del impeachment y que hablara de “golpe” públicamente, cuando su partido se posicionó mayoritariamente a favor.
Las especulaciones en torno de su decisión son muchas: que detrás de su decisión está el aval de Cunha buscando que en una nueva votación en Diputados pueda desplegar negociaciones para que la Comisión de Ética no refrende la decisión del STF; que una nueva votación le permitiría a Maranhao conseguir más apoyos políticos y blindarse así de las investigaciones en su contra por lavado de dinero y recibimiento de coimas, como Cunha; que el actual Presidente busca negociar posiciones de poder en su Estado, Maranhao, gobernado actualmente por un aliado al gobierno Dilma (Flávio Dinio, PcdoB), entre otras razones que difícilmente puedan corroborarse, al menos por ahora.
Por el momento, lo único cierto es que el proceso de impeachment continúa en el Senado, donde, al igual que lo que ocurrió en Diputados, varios senadores se han manifestado a favor de la destitución. Desde el gobierno ya han anticipado que recurrirán al STF para impedir que el Senado desoiga el pronunciamiento del Presidente de la Cámara baja. El golpe sigue su curso.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás