Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Carlos Samaniego Delgado
Las Entidades
autónomas de Bolivia tienen que preparar su plan de desarrollo integral de
manera participativa, de acuerdo a la ley 777. Tienen el plazo de unos 100
días.
Unos protestan:
¡Uh! ¡Es algo difícil!, ¡Esa es tarea para expertos!, ¡Nosotros no estamos
preparados para eso!... No faltan expertos que dicen: ¨Les muestro sólo un
resumen, pero es algo profundo, complejo, difícil¨
Otros dicen:
¨Es necesario planificar el futuro de Bolivia. Siempre lo hicimos. Lo hizo el
ex Codetar. Lo hicieron las instituciones. Planificar es algo así de simple¨.
1. Se trata de partir de la REALIDAD
del medio, municipal, regional, departamental… es la enseñanza marxista. Los técnicos
de hoy, llaman DIAGNÓSTICO. Los cristianos dicen que es la etapa del VER. Hay
que acudir a la historia, a las diversas ciencias: geográfica, antropológica,
sociológica, matemáticas, agrícola, pecuaria, la política… Con la ayuda del
internet no es problema. Con el INFO SPIE tampoco.
2. Luego viene la etapa del ANALISIS
de lo recogido. Aquí hay que desentrañar las contradicciones. Vale hacer un FODA,
dirán otros: visualizar las fortalezas, las oportunidades, las deficiencias, las
amenazas. Los cristianos dicen es la etapa del JUZGAR. Con esto estamos en
condiciones de visualizar EL PROBLEMA.
3. A continuación nos planteamos
la tarea de TRANSFORMAR LA REALIDAD PROBLEMA. Entonces se formula el OBJETIVO
DE GESTIÓN, el OBJETIVO ESTRATÉGICO. Es lo que aquí, ahora, se llama AGENDA
PATRIÓTICA 2025 o PLAN NACIONAL ECONÓMICO SOCIAL PRODUCTIVO 2016-2020. Se
formula las METAS, los INDICADORES y los RESULTADOS DESEADOS. Los cristianos
dicen es la etapa del ACTUAR.
4.
Finalmente, hay que encarar la RUTA
CRÍTICA, es decir, viabilizar la planificación: Se conforma el equipo técnico
que conducirá la planificación. Se elabora el plan territorial de desarrollo
integral, para este municipio, para esta región... Tenemos como referente el
Plan Municipal o Regional de Desarrollo. En este momento se va al campo a pedir
la opinión de la población. Con los aportes recibidos se trabaja en gabinete. Ya
armada la planificación se va a socializar para obtener la opinión de las bases
que, validan lo realizado. Se presenta a la máxima autoridad para que haga las
observaciones que crea conveniente. Finalmente, se entrega el trabajo al
concejo o asamblea departamental o regional, según los casos, para su visto
bueno.
Se
aprende, haciendo. Se aprende, trabajando en colectivo. Los Departamentos,
Municipios, la Región del Gran Chaco, adquieren mediante esta práctica, una
cultura de Planificación. La planificación no es un cuco. Los que otros
pudieron, nosotros también podremos, con una ventaja, superaremos los errores
del pasado.
Tarija,
01 de mayo de 2016
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios