Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El problema no es el voto


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
En las cumbres departamentales de justicia se van debatiendo los temas que se llevarán a la cumbre nacional que se realizará en Sucre el 3 y 4 de junio, y uno de los puntos de debate más significativo es el modo de elección de magistrados.

Por un lado, de manera aislada, se presentan quienes plantean eliminar el mecanismo de elección de magistrados mediante el voto popular, con el argumento de que no ha servido para solucionar los problemas de administración de justicia en el órgano judicial.

Por otro lado, con mayor respaldo, sale la crítica a los métodos de pre selección de los candidatos y no a la elección misma, porque es a través de la selección que muchos de los buenos representantes quedan depurados, ya que se toma la acumulación de títulos sin un verdadero servicio social, o la influencia en diputados y senadores o en dirigentes para lograr ser precandidato.

En las cumbres departamentales efectuadas hasta el momento, el apoyo que tiene el planteamiento de mejorar los mecanismos de selección de los candidatos a magistrados manteniendo la elección por voto popular de los mismos, muestra que intentar eliminar la elección por voto no es algo viable, porque quien lo plantee se enfrentaría a buena parte de la población que no aceptará renunciar a su derecho a elegir a quienes encabezarán la administración de justicia.

Mejorar los mecanismos de selección significaría hacer una reforma a la constitución, pero la reforma tampoco debiera quedarse alli, la limitación de nuestra Constitución respecto a la justicia es que se limita al organo de adminiatracion de justicia. Como resultado del debate en las mesas de trabajo, también se ha planteado la eliminación del Consejo de la Magistratura y la creación de un órgano que no dependa de los jueces para fiscalizar y de ser necesario censurar su labor, también que se sea separada toda funcion administrativa de los jueces para que se dediquen exclusivamente a la función jurisdiccional.

El mecanismo propuesto para estos cambios es la conformación de una asamblea electa por voto popular que tenga el mandato de refundar la justicia, por que con 6 horas de discusión por departamento y 14 a nivel nacional, terminamos en una granizada de ideas, que al final pueden generar una gran espectativa sin lograr cambios estructurales.

¿Por qué fracasó la gestión de los primeros magistrados electos?

Por un lado, se cambiaron las cabezas de la administración de justicia y se mantuvo intacto el resto de una pirámide corrupta, inepta e ineficiente. Aunque se haya cambiado a esas cabezas del sistema de administración de justicia el resto ha mantenido sus mecanismos de acción, selección y designación de jueces, secretarios abogados, vocales, y todos los funcionarios que dependen de ellos.

Tampoco se llevó a la gente idónea, es más ni siquiera se sabía por quién votar, porque los únicos méritos que tenían aquellos candidatos eran en su mayoría los títulos académicos y el haber ejercido el cargo de autoridad indígena originaria que fue utilizado sin llevar los principios de comunidad y justicia comunitaria, siendo simplemente abogados oportunistas disfrazados los que utilizaban la identidad como instrumento.

Se puede mejorar el mecanismo de selección y el sistema de elección por voto, algunas propuestas son: transparentar el perfil e historial profesional de todos los abogados que aspiran a un cargo, necesitamos saber cómo ha ejercido la profesión de la abogacía, qué tipos de proceso ha llevado adelante, a quiénes usualmente defiende o ataca, saber si es un abogado de empresarios o un abogado que defiende a trabajadores y sus sindicatos. Saber que abogados defienden a las víctimas de violencia o estafas y quienes se encargan de defender a los agresores.

Conocer aquellos datos nos permitirá elegir mejor a los magistrados, porque calificar a alguien por sus títulos profesionales es engañarnos;  tiene título de maestría y doctorado en primer lugar el que puede pagar esos estudios, no necesariamente el que ha hecho más méritos en servicio social o investigación.

Se pueden introducir estos elementos para la preseleccion y para la elección misma, porque si conocemos esos datos de un abogado que postula a un cargo tendremos elementos que definirán nuestro apoyo en las urnas. Y estos criterios también pueden incluirse para elegir y calificar la postulación a los cargos de jueces y fiscales.

Se deben mejorar los mecanismos, tenemos que entender que la elección por voto fue un paso para cambiar la justicia, aunque los resultados no sean los esperados, los siguientes deben ser: quitar el poder de feudos en los juzgados a jueces, que tienen a sus familiares en los juzgados de sus colegas, que cuando les han encontrado actos de corrupción son enviados a tribunales disciplinarios donde sus colegas muestran la solidaridad de gremio, que reciben a los acusados o acusadores  en entrevistas privadas para extorsionarlos. Queda mucho por avanzar como eliminar a los consorcios de abogados corruptos que existen en el país y las redes de tráfico de influencias, lo que no podemos permitirnos es retroceder en lo que sin avances y no atacar los males del sistema de justicia.

El voto es una conquista democrática, y el pueblo no aceptara perderlo, así como la elección de gobernadores si el gobernador electo resulta ser corrupto no desecharemos por ello el derecho al voto. Una reforma completa a la justicia, la refundación de la justicia como fue llamada por las organizaciones sociales y la conformación de una asamblea electa con ese mandato debe ser el resultado de esta Cumbre.

*Abogado, integrante de la Escuela Nacional de Formación Política.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás