Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La demanda de los Bs 500


Por: Omar Velasco Portillo
En el país existen cerca de 50.000 personas con capacidades diferentes, de acuerdo con fuentes oficiales. Según nuestra legislación, hay diferentes tipos de discapacidad y en muchos casos éstos pueden ser múltiples. La discapacidad es un problema social porque limita la participación plena, efectiva e igual en la sociedad para quienes la padecen. Sin importar su número, lo cierto es que todas ellas enfrentan problemas y necesidades diferentes, y una gran parte de esta población está sumida en la pobreza y la exclusión social. Frente a esta lacerante realidad, la dirigencia de los discapacitados asumió la tarea, por segunda vez desde 2012, de protagonizar una marcha de protesta para exigir un bono perpetuo. En este contexto surgen algunas interrogantes: ¿cuán legítima es su demanda?, ¿es razonable y viable su pedido?, ¿existen otros caminos al diálogo?
Para responder la primera pregunta, bastaría con que otros grupos vulnerables con necesidades similares como niños huérfanos y madres solteras se movilicen exigiendo beneficios parecidos, y veremos que la legitimidad se pierde cuando todos aspiramos a las mismas ayudas estatales.
Actualmente, un tercio de la población entre niños, madres gestantes y ancianos recibe bonos sociales y atenciones del Estado con objetivos específicos en términos de indicadores socioeconómicos como reducir la deserción escolar, la mortalidad infantil y prolongar la esperanza de vida de los bolivianos. En el caso de las personas con discapacidad se debería tener muy delimitado el objetivo que persigue el supuesto bono y si no existen otras alternativas de política más eficientes a las transferencias de dinero, pero es ahí precisamente donde una demanda tan oblicua e intransigente no encuentra asidero en el Gobierno.
Segunda pregunta, ¿son Bs 500 al mes suficientes para llevar una vida digna? Para la dirigencia y algunos análisis políticos aparentemente sí. Sin embargo, este minúsculo presupuesto familiar estaría principalmente destinado a alimentos, al que habría que sumarle gastos en medicamentos, visitas médicas a especialistas y otros gastos intrínsecos a su estado de salud. Por cuanto, Bs 500 no solucionaría satisfactoriamente todas las necesidades de este sector. Si por el contrario se dotara de un empleo público o privado, una persona con capacidades diferentes podría generar una renta anual de  Bs 19.872 (sin aguinaldo) ganando el mínimo nacional; en cambio, el bono que aspira el sector solo reporta Bs 6.000 anuales, una tercera parte.
Desde el lado del Gobierno también se ha manifestado la inviabilidad de la medida, ya que la misma implicaría un presupuesto insostenible en el tiempo. Algunas propuestas inventivas de asesores de la oposición sugieren efectuar principalmente recortes a la inversión pública y aumentar las tasas impositivas, tratando de ganar votos entre los afectados. Estas propuestas demagógicas disminuirían las posibilidades de crecimiento de la economía, no garantizan sostenibilidad fiscal y carecen de un análisis de evaluación impacto.
Pero ¿qué alternativas existen? Bolivia realizó, en los últimos años, avances significativos para mejorar los derechos y beneficios sociales para personas con discapacidad, pero solo una pequeña parte de la población que pertenece a este sector hace ejercicio pleno de estos derechos. Así por ejemplo, no todas las entidades públicas acatan la disposición de contratar un mínimo de 4% de personas con discapacidad, medida que además debería ampliarse en rigor al sector privado. Una mayor inserción laboral de este sector daría estabilidad de ingresos y reduciría la pobreza de forma sostenible. La discapacidad no debiera confundirse con incapacidad para trabajar.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás