Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La dramática insurgencia...


Por: Verónica Córdova
El catálogo boliviano de la protesta tiene capítulos estremecedores. Hemos sido, siempre, genios a la hora de inventar dramáticas maneras de hacer escuchar nuestras demandas. La imagen de una persona colgada de un puente en su silla de ruedas recuerda de manera terrible a aquella de una funcionaria a la que amarraron dinamitas al cuerpo durante la toma de una institución de supervisión bancaria. Y recuerda también a la de un exminero que se hizo explotar en la antesala del Palacio Legislativo. Recuerda a los que quemaron una alcaldía con su personal encerrado adentro, provocando seis muertos y decenas de heridos. Recuerda a los que se crucificaron, los que se cosieron los labios, los que se tapiaron detrás de muros, a los tantos que se volaron las manos o se mataron unos a otros reivindicando derechos a punta de explosivos.
Sin llegar al drama, hay también otras formas igual de egoístas de hacer prevalecer las demandas de uno mismo frente a la convivencia de todos; por ejemplo, bloquear las carreteras por días o semanas, secuestrar a personas en reuniones o en oficinas, chicotear a quienes no se suman a tu medida, insultar y agredir al que no te apoya, convertir la necesidad en circo y usar la demanda de otros para tu propia ganancia.
Resulta ilustrativo escuchar a quienes aplican estas formas de protesta justificar sus medidas: es la única manera de que nos escuchen y tomen en cuenta; pedimos disculpas a la población, pero no hay otra; será responsabilidad del Gobierno si corre la sangre y hay muertos; llevaremos nuestras medidas hasta las últimas consecuencias; vamos a colgar a nuestros hijos si no nos escuchan. Cada una de estas palabras resume intransigencia. Todas se pronuncian como consecuencia de una larga historia de protestas violentas que terminaron doblegando al otro, rindiéndolo ante la imposibilidad de hallar puntos de consenso. En conjunto, reflejan una disfuncionalidad básica: las instituciones del Estado no tienen mecanismos para escuchar y dialogar que no sean arrancados a punta de violencia. Los ciudadanos no acuden en primera instancia a la solicitud ni a la reunión, sino que se lanzan directo a la protesta, se ahorran así meses de citas canceladas y cartas sin respuesta.
Y cuando las papas queman y las carreteras se pueblan de marchistas y las ciudades se convulsionan, ya es tarde para cualquier solución racionada. Impera la ley del más fuerte: la Policía se atrinchera, los movilizados se victimizan, los transeúntes se polarizan, los medios se amarillizan y los oportunistas pescan en aguas revueltas. La pulseta va a durar lo que duren las fuerzas. Nadie va a salir ganando. ¿Quién recuerda la razón por la que un grupo de personas asaltó una institución y amarró dinamitas al cuerpo de las funcionarias? ¿Quién recuerda por qué un hombre desesperado entró con dinamitas al Palacio de Gobierno? ¿Quién, fuera de sus padres o hijos, recuerda los nombres o rostros de los que se volaron las manos, se rompieron los tímpanos o se inmolaron manipulando cartuchos de dinamita?
Más allá de la justicia de la demanda, la violencia física o simbólica que la acompaña termina invalidando la protesta. ¿Cómo justificar mi derecho si al hacerlo niego o postergo el derecho del otro? ¿Cómo aspirar a un trato digno por parte de la sociedad y del Estado si para lograrlo me someto a mí mismo a la indignidad? ¿Cómo sostener que mi demanda es justa y correcta si para hacerlo tengo que hacer estallar por las calles cartuchos de dinamita?
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás