Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La macro sigue bien, pero...


Por: Gabriel Loza
El Instituto Nacional de Estadística (INE) entregó recientemente, de un solo golpe, los datos mensuales hasta diciembre de 2015 del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), del PIB trimestral y del PIB anual, todos los cuales señalan que la tasa de crecimiento de la economía del país fue de 4,85% en 2015.
No obstante la meritoria labor que está realizando el Director del INE, lo recomendable es que para un adecuado seguimiento de la economía, sobre todo para determinar los efectos del shock externo que nos está afectando, esa información nos sirva según la periodicidad para la cual fue establecida, es decir, tener lo antes posible el indicador mensual (IGAE), puesto que el último dato publicado era el correspondiente a agosto; y disponer del indicador del PIB al tercer trimestre antes del dato del PIB de todo el año.
Lo importante es que la economía boliviana ha seguido creciendo, es decir, registra tasas positivas. Pero falta agregar, como les comento a mis alumnos cuando analizan el comportamiento de las variables económicas, que cuando preguntan “cómo está tu mujer”, siempre contesto: ¿comparada con quién?, con la vecina, con las Magníficas o con la reina del Gran Poder.  
Así, la tasa de crecimiento del 4,85% del PIB boliviano ha sido la más alta de los países de América del Sur y solamente Panamá nos gana, con ayuda de sus “papers” del paraíso fiscal, con una tasa de crecimiento del 5,8%, la más alta entre los países de América Latina. Ahora, si comparamos la tasa de la economía boliviana con la de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, que crecieron en 4%, también les ganamos, pero no así a los países emergentes del Asia, que en promedio crecieron en 6,6%.    
El mismo ejercicio podemos hacer al interior de nuestra propia evolución económica reciente. La tasa del PIB en 2015 ha sido menor a la registrada el año pasado, que fue de 5,5%; y menor a la tasa de crecimiento promedio de los últimos cuatro años, es decir del periodo 2011-2014, que fue de 5,7%. Ahora, si la comparamos, con la tasa del modelito neoliberal, como a algunos les gusta, durante 1989-2005 que fue de 3,6%, la tasa del 4,85% es más alta, aunque inferior al récord del gobierno de Jaime Paz de 5,3% en 1991, y a los dos años del boom de la capitalización en 1997 (4,95%) y en 1998 (5,03%), durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.    
Pero en lugar de realizar comparaciones que resultan odiosas, es más importante identificar un primer efecto del shock externo en la actividad económica, como son las tasas negativas de crecimiento de los hidrocarburos (petróleo y gas) y los minerales, de -1,4% en 2015, correspondientes al sector de la industria extractiva. Para alegría de los antiextractivistas, este sector ha disminuido su participación en el PIB de 13,2% en 2014 al 10% en 2015, pero ha tenido una incidencia negativa de -0,2% en la tasa de crecimiento del PIB, con lo cual se hubiera superado la meta del 5%, comparada con la incidencia positiva cercana al 1% que tuvo este sector en 2014.
La otra forma de medir el impacto del shock externo es por el lado de los componentes del gasto del PIB, como son las exportaciones de bienes y servicios. En términos de volumen, es decir sin considerar el efecto de los precios, la demanda externa tuvo una incidencia negativa de 2% en la tasa del PIB de 4,85%. De no haber ocurrido el shock externo, hubiéramos alcanzado una tasa de crecimiento del 6,8%, como la registrada en 2013. Por tanto, los datos del INE, aunque retrasados, confirman los efectos del shock externo en el sector real de la economía boliviana.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás