Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Manifiesto de los trabajadores fabriles


Confederación General de Trabajadores Fabriles

El 18 de mayo, día del trabajador fabril no puede hoy celebrarse si no es con la movilización de la clase obrera en la lucha por nuestros derechos.

Después de 66 años de la creación de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, seguimos movilizados en las calles bajo nuestras mismas banderas de lucha, el derecho al trabajo, el derecho a ser dueños del fruto de nuestro trabajo, del derecho a la sindicalización, de salarios iguales por igual trabajo, reposición de las horas extras y nocturnas, inamovilidad, y tantas otras reivindicaciones que a pesar de haber entregado nuestras vidas y ser reconocidos en parte por la legislación nacional, aun nos son conculcados.

Fue la lucha e la Unión Sindical de Trabajadores Fabriles Nacionales la que impulso la caída de la oligarquía de los años 50 y fue reprimida con la masacre de Pura Pura el 18 de mayo de 1950 .

El 2000 con la lucha contra el neoliberalismo desde el pueblo movilizado con la guerra del agua y el 2003 con la guerra del gas, vivimos un periodo de posibilidades para la clase obrera del país.

Marchamos por la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado frente a la derecha fascista, sin embargo se cometieron desde el gobierno errores que dieron la espalda a la clase obrera con el gasolinazo, el año 2010, cuando meses antes se aprobaba una nueva ley de pensiones en la Central Obrera Boliviana y luego nos dejan al libre mercado el precio del combustible. Esas medidas antipopulares, anti obreras y antirrevolucionarias nos llevaron a las calles donde nos movilizamos para revertir aquella medida que atentaba contra los intereses del pueblo.

Costó años reparar la fractura del Proceso de Cambio con la clase obrera y rediscutir nuestro rol en el Proceso de Cambio, el 2014 en noviembre se aprobó en ampliado nacional el reasumir nuestro rol para la conducción del proceso y no dejar que los errores de la historia se repitan como sucedió el 85 para que no se retorne la derecha neoliberal, este año, en el XVI congreso nacional de la Central Obrera Boliviana decidimos aprobar nuestra tesis política planteando como base de nuestra lucha asumir nuestro rol en este proceso.

Sin embargo las posiciones anti obreras, las posiciones pro empresariales que se metieron dentro el gobierno vuelven a golpearnos, y hoy movilizados en las calles, luchamos contra despidos de 800 trabajadores de ENATE, no es coherente que el Reencuentro signifique que el gobierno de los movimientos sociales golpee a los trabajadores fabriles, creemos que esas posiciones empresariales que permitieron el ingreso de la derecha al Proceso de Cambio hoy se oponen a continuar con los procesos de nacionalización y a dar el apoyo real para la retoma de los medios de producción por parte de los trabajadores.

El despido de los trabajadores de ENATEX deja un mal precedente y significa riesgos políticos que ponen en cuestión el Reencuentro de la clase obrera con el Proceso de Cambio, riesgos sociales por que los empresarios al ver esta actitud del gobierno intentaran hacer lo mismo, despedir trabajadores con la excusa de no cerrar las empresas y recontratarlos sin beneficios.

Asumir el reencuentro de la clase obrera con el Proceso de Cambio debe ser algo que se expresen en hechos concretos y para nosotros eso significa:

La defensa del derecho al trabajo

La inmediata anulación del decreto supremo 2765, la reincorporación a los más  de 800 trabajadores(as)  que fueron alejados de su fuente laboral.

La des judicialización de los procesos laborales y los abusos que se están cometiendo a los trabajadores, este es un gobierno que nos ha prometido hace dos años un día como hoy la ley de reincorporación laboral y hasta ahora no nos ha cumplido

La recuperación de los medios de producción por parte de los trabajadores que estamos haciendo hoy con las empresas de cerámicas victoria, polar y punto blanco y ahí el gobierno debe apoyarnos, se necesita la ley de Empresas Sociales Productivas que den el marco de protección a nuestras acciones para recuperar las empresas abandonadas y en quiebra.

La separación inmediata de los elementos anti obreros en el gabinete del presidente, que en lugar de defender al pueblo defienden los intereses de los empresarios y eso nos está llevando al fracaso.

Proceso de cambio significa que el gobierno defienda los intereses de la clase obrera y de todos los trabajadores explotados del país, del campo y de las ciudades.

Proceso de Cambio significa el vivir bien, con salario digno y estabilidad laboral, tal como manda nuestra carta magna LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Proceso de Cambio no significa despedir trabajadores, vulnerar los derechos laborales, pisoteando el fuero y la libertad sindical.

Proceso de Cambio no significa enriquecer a la oligarquía empresarial que ahora está influyendo al mejor estilo NEOLIBERAL del 21060 en los diferentes ministerios gubernamentales perjudicando los intereses reivindicativos del conjunto de los trabajadores

Estos no son pedidos, son exigencias de la clase obrera y lucharemos por ellas con la fuerza de todos los trabajadores fabriles del país
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás