Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Sobre la Ley de Identidad de Género


Por: Verónica Rocha Fuentes
Sobre la Ley de Identidad de Género (Ley 26743) hay dos aspectos que huelga relevar dado su agendamiento en la opinión pública, y creo que ninguno tiene que ver, por el momento, con el desafortunado video anónimo que circula actualmente por las redes sociales y que tantas pasiones está despertando. En torno a este aspecto, en realidad no hay mucho que decir, salvo que, una vez más, poner este tipo de temas en la agenda nos ayuda mucho a vernos las caras/posiciones como sociedad; esto porque las simpatías/afiliaciones políticas suelen levantar las banderas de la agenda progresista, pero ciertamente son estos momentos los que terminan determinando las visiones de mundo de las organizaciones y de sus sujetos políticos.
No debiera extrañarnos que sean los varios sectores conservadores del país los que salgan a protestar por lapromulgación de la mencionada norma, y —es preciso también decirlo— están en todo su derecho. Lo bueno de este asunto es que la Asamblea Legislativa Plurinacional estuvo a la altura del mandato constitucional que señala que Bolivia es un país laico, aunque existan otro tipo de momentos estatales en los que parece que olvidamos esta cualidad (el feriado católico de ayer, por ejemplo).
Lo cierto es que buena parte del país debiera estar meridianamente de acuerdo en la materialización de las características y cualidades del Estado Plurinacional. En este sentido, no debiera extrañarnos la agenda constitucional de convergencia nacional ni la promulgación de la mencionada ley; pero tampoco la comprensión de que aún son varias las tensiones existentes en torno a la mencionada agenda constitucional.
Este debate nos va a hacer bien a todos y todas, eso es seguro, en la medida en que sepamos llevarlo adelante con alta vocación deliberativa. Y es que precisamente en ese ámbito se encuentra uno de los aspectos en torno a esta ley sobre el que creo que sí es importante llamar la atención. Es importante dejar constancia de que esta norma ha sido apoyada desde sectores de oposición y oficialismo, así como también ha sido resistida desde ambos bandos. Esto debería impulsarnos a desechar la idea de que las posturas conservadoras, al menos en este tema, no son un asunto estrictamente relacionado con la filiación partidaria. Y está, por otro lado, la necesidad de señalar que, al medio y tras la aprobación de esta norma, se encuentran prolongados procesos de cabildeo y diálogo para sumar fuerzas a este propósito. Ello, que no quepa duda, es algo que aleja a las y los actores de la Asamblea de las trincheras políticas polares, y precisamente por ello fortalece su vocación democrática. En ello también la ganancia es colectiva.
Finalmente, el otro aspecto tiene que ver con el desafío institucional que traza esta aprobación. Debemos estar en la posibilidad de dar el gran salto y cualificar nuestro sentido común sobre lo que es el derecho a la identidad. No debiera, por ello, la institucionalidad anquilosarse en el viejo paradigma de la cultura registral, sino asumir como un reto de corto plazo transitar hacia lo que son, en su amplia comprensión, las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio del derecho a la identidad de todo y toda boliviana. Eso, finalmente, es aquello que el país ha demandado como horizonte de derechos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás