Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

De la democracia liberal a la democracia social



Por: Carla Espósito Guevara
A mí me gusta la democracia y no la dictadura”, es uno de los tantos slogans sin sentido que forman parte del tedioso repertorio de la oposición. Permítanme evitarme el trabajo de mencionar las obvias diferencias entre una y otra, que resulta insulso repetir acá, para más bien, proponer en este espacio, algunas reflexiones sobre el contenido de la democracia.
Escuchando a la oposición podría deducirse que antes vivíamos en una democracia y hoy ya no, pero ¿era la democracia liberal representativa una verdadera democracia? Unos dirán que sí, yo diría que era una democracia con rasgos oligárquicos, que hacía una distinción muy clara entre masa, fuera del gobierno y clase dirigente, en la que cierta elite sentía que tenía el derecho “natural” de gobernar y dirigir el país.
La democracia liberal representativa, centró sus esfuerzos en ampliar las libertades civiles, garantizar el derecho al voto y el parlamentarismo, fortalecer el rol de los partidos y la ciudadanía individual pero en desmedro de la colectiva, ya que la dilución del poder popular era un ingrediente clave de ese modelo. Si bien intentó ampliar lo público en los espacios locales, lo estrechó para las decisiones estratégicas que quedaron siempre en manos de la partidocracia.
Una gran paradoja de este modelo democrático, no solo en Bolivia, sino en toda América latina, es que, si bien creció la igualdad política, las desigualdades económicas también lo hicieron, produciéndose un nuevo fenómeno: más desigualdad social y económica en tiempos de mayor igualdad política. Hay un relativo acuerdo respecto a que el auge del neoliberalismo condujo en todas partes a un fuerte aumento de la desigualdad. América Latina, en particular, hasta el 2010 se consideraba una de las regiones en que la democracia estaba más consolidada, pese a ser la más desigual en términos económicos.
Esta paradoja, en realidad ratifica una contradicción inherente a la democracia liberal: el hecho de que ésta se asienta sobre un principio básico y fundamental que es el reconocimiento de las libertades jurídico políticas de los ciudadanos ante la ley, pero deja subsistir, o mejor sería decir que necesita reproducir de forma ampliada la desigualdad de las condiciones materiales de vida y de trabajo.
Ocurre que el modelo liberal representativo, tan añorado por las elites bolivianas, carece de
algo fundamental que es la democracia social. La democracia, al ser invadida por el neoliberalismo fue despojada de todo su contenido social, convirtiéndose en puramente política. La ola de movimientos sociales ocurridos entre el 2000 y el 2005 fue, entre otras cosas, una crítica a este vaciamiento de lo social, que se expresó en las demandas de una mejor forma de distribución de la riqueza. Lo cierto es que la democracia no funciona en condiciones de desigualdad, su superación es condición básica de una verdadera democracia.          
El modelo democrático que surgió de aquellas protestas, además de haber abierto lo público a otros sectores y temas que antes estaban excluidos de la toma de decisiones, tuvo el mérito de incorporar la dimensión social olvidada y avanzar en la reducción de la pobreza y las desigualdades. Una sociedad más igualitaria es una de las condiciones de una sociedad más democrática y más participativa.
Entonces, cuando la derecha reclama que vivimos en una dictadura, remitiéndose únicamente al tema de las libertades civiles y políticas, es que no aprendió nada de la historia y sigue enfrascada en la visión estrecha y cercenada de la democracia liberal que era, ciertamente, menos democrática que la actual. 
 Socióloga
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en