Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El uso de la ley como herramienta de resistencia


Por: Norma Wendy Ríos Portugal

Durante la colonia y después de la independencia de Bolivia ocurrieron un gran número de rebeliones indígenas. La resistencia indígena no sólo se dio mediante el uso de la fuerza, también se desarrollaron muchas luchas por la vía legal. De hecho, varios trabajos historiográficos muestran que en ocasiones los indígenas, antes de recurrir a grandes movilizaciones colectivas, optaban por la lucha legal, sin embargo al no lograr resultados por este medio recurrían a organizar levantamientos armados.

El caso de los caciques apoderados es uno de los más representativos en lo que se refiere al uso de las leyes como herramienta de resistencia. Aunque en medio de la lucha legal también se desarrollaron levantamientos indígenas como el de 1921 en Jesús de Machaca y el de 1927 en Chayanta.

La Guerra Federal de 1899 dio paso a un cambio en el país, los liberales asumieron el poder y se dedicaron a construir institucionalidad estatal. Este cambio estuvo acompañado por una nueva ola de intentos de apropiación de tierras comunales acontecida entre 1905 y 1915. En este contexto, y en base a la experiencia de los apoderados del siglo XIX, surgió el movimiento de indígenas denominado “caciques apoderados”, que enfocó su lucha en la recuperación de las tierras usurpadas y la creación de escuelas comunales. Este movimiento se desarrolló con mayor fuerza entre los años 1912 y 1933, siendo los principales caciques: Santos Marka T’ula, Faustino Llanqui, Marcelino Llanqui, Dionisio Paxipati, Francisco Tancara, Mateo Alfaro y Rufino Willka. Ellos conocían los estratos judiciales, el poder legislativo y las distintas instancias del poder ejecutivo; se relacionaban con la burocracia que administraba la justicia del país y desarrollaron habilidades para llevar a cabo trámites ante estas autoridades. Para legitimar su poder, los caciques apoderados recurrían a las normas legales coloniales pero también a las republicanas. En otras palabras, apelaban a la vigencia de los títulos coloniales para prevenir la división y expropiación de sus tierras, al tiempo que recurrían a las leyes que negaban la existencia de las tierras comunales para satisfacer otras demandas tales como la propiedad del derecho absoluto sobre la tierra.

Más allá de que el uso de aquellas leyes pueda parecer contradictorio, lo importante es la insistencia en que la posesión de las tierras comunales era inviolable. Además, esto nos muestra que había un uso estratégico de las leyes que no sólo buscaba la recuperación y defensa de las tierras sino también denunciar los abusos y el maltrato que recibían de las autoridades locales, curas y vecinos mestizos. Esto permitió a los caciques el planteamiento de otra exigencia, la necesidad de autoridades indígenas, en otras palabras, la necesidad de la autonomía política. 

La recurrencia a la vía legal como un medio de resistencia ha estado presente en muchos momentos de crisis y búsqueda de cambio en la historia de nuestra región. Es importante tener en cuenta esto ya que nos permite mostrar que los levantamientos no son el resultado de acciones espontáneas y sin sentido sino que provienen de procesos razonados y planificados y de acciones estratégicas que se despliegan en distintos niveles. 


Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás