Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Fue Vero Mendoza


Por: Verónica Rocha Fuentes
A tiempo de ser publicada esta columna, ya queda bastante claro que la tendencia con la que se inició el recuento de votos en Perú está consolidada, se puede, pues, ya hablar de que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) será el próximo presidente del vecino país tras un inédito y apretadísimo conteo oficial de votos.
Hace un par de semanas, las encuestas y los sondeos de opinión para este balotaje daban como ganadora a Keiko Fujimori. Esta situación, como conocemos, generó la intensificación de una corriente-campaña antifujimorista en Perú, y el continente mismo que ya había sido activado anteriormente para esta elección presidencial. Lo que huelga resaltar de esta contienda, tanto en la primera como en la segunda vuelta, es el rol que tuvo y que ha jugado Verónica Mendoza, pues, en ambas su participación fue determinante. De ella se comentó en la primera votación que el sostenido ascenso que mantuvo se concretó como un significativo logro en lo que a comunicación política refiere. Entre varios factores que las y los analistas peruanos señalan como causales de este inesperado crecimiento se encuentra la campaña electoral que Mendoza llevó adelante (novedosa y creativa, combinando la calle con las redes, aprovechando los espacios de debate, entre otros); y, desde ya, las contracampañas hacia otros candidatos.
Y así salió Vero Mendoza de esta primera vuelta: laureada por haber llevado adelante una campaña política sumamente exitosa y abriéndole la posibilidad real a Perú y a sus votantes de representar su opción y visión política de país en su Congreso en los próximos años. Pero en su caso también hubo un segundo momento. Hace un par de semanas Mendoza tomó una posición que se cree cambió el rumbo del balotaje en Perú, al señalar que “para cerrarle el paso al fujimorismo, solo queda marcar PPK”, sin renunciar y dejando constancia de que mantendría su rol como oposición para buscar la agenda por la que las y los votantes del Frente Amplio habían apostado.
El gesto de Mendoza no es algo nuevo en este tipo de contextos, toda vez que cuando se arriba a este tipo de escenarios electorales de segunda vuelta, suele ser común que las y los candidatos que no ingresaron a la contienda electoral tomen partido por una de las dos opciones que sí lo hicieron. En el caso de marras, es digno de resaltar la capacidad de desprendimiento político; algo que se observa cada vez vemos, sobre todo en los escenarios polarizados a los que se ha ingresado en esta etapa respecto a los gobiernos progresistas de América Latina.
Veamos, con el resultado obtenido por Mendoza, ella podía tomar la cómoda opción de, en apego al principio político, no jugar ninguna carta y mantenerse “inmaculada” para jugarse todo los siguientes años desde su ya ganado espacio en la oposición. O podía, como finalmente hizo, tomar la decisión histórica de apoyar la opción que se oponía al retorno del fujimorismo al poder, más allá de sus propios beneficios y sujeta a toda la crítica que ello pudiera implicar. Finalmente se inclinó por esta segunda posibilidad, y ha dado resultado, las nuevas generaciones de Perú no conocerán el fujimorismo y hay quien tiene mucha responsabilidad histórica en ello y seguro cosechará de la misma en el futuro. Fue Vero Mendoza.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás