Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los doctorcitos y la (in)-justicia




Por: Carla Espósito Guevara
A propósito de la Cumbre de Justicia, que fue pensada con el fin de buscar soluciones a la profunda crisis de la justicia que vive nuestro país, quiero poner sobre la mesa algunas reflexiones sobre uno de los actores fundamentales de la (in)-justicia en Bolivia. Los abogados. Por mi experiencia en los últimos años trabajando con profesionales del derecho, me animo a sacar una conclusión: en Bolivia se ha producido una abismal separación entre justicia y derecho y creo que esta separación está en las raíces de la crisis judicial.
El derecho en Bolivia se ejerce como la aplicación ciega de la letra muerta de la ley, sin importar si esta aplicación es justa o no. En la mayoría de los casos no existe ni la más mínima reflexión, discusión o debate sobre la justeza de este ejercicio. Es como si la justicia perteneciera a un ámbito distinto y alejado del derecho.
Esto, en gran medida, es resultado de la formación en derecho en las universidades. La enseñanza del derecho en Bolivia es positivista y fomenta la formación memorística de códigos y leyes dejando de lado la discusión y compresión lógica del derecho. Desde hace varios años vienen eliminándose todas las materias reflexivas y filosóficas en favor de las materias procedimentales, así la formación de los abogados ha quedado esterilizada de la teoría, la filosofía y la ética. Con esto, se impuso el dogmatismo, lo que sin duda contribuye a la producción del pensamiento conservador de los juristas.
La formación universitaria se complementa con las prácticas institucionales. Es ahí donde los jóvenes abogados pierden cualquier rastro de idealismo que pudiesen haber conservado y son inducidos al laberinto infinito de la corrupción, la chicanería y el soborno. Es en las prácticas institucionales donde los jóvenes abogados aprenden a naturalizar la corrupción y todas las malas prácticas del poder burocrático.
Los abogados tuvieron la oportunidad de jugar un rol en la construcción del Estado Plurinacional. Podrían haber sido los llamados a pensar, diseñar y construir la legalidad de una nueva sociedad, pero se dieron a la tarea de conservar lo antiguo convirtiéndose en una de las fuerzas más conservadoras de este proceso. Hicieron del poder judicial en un infierno para los débiles y los pobres, rompieron el principio de igualdad ante la ley, jerarquizaron e institucionalizaron la corrupción y como si fuera poco, impusieron un tarifario oficial para los diferentes niveles jerárquicos de corrupción que impávidamente ostentan en los pasillos de los juzgados.
Son ellos los que demandaban un lugar protagónico en la Cumbre de Justicia. Con qué derecho digo yo, si son quienes han desnaturalizado la palabra la justicia. ¿Serán estos abogados lo que materializarán la reforma judicial? En ese caso permítanme expresar mis más profundas dudas sobre el éxito de esta reforma.
Si hay un lugar por el que deberíamos empezar como sociedad es por descolonizar el derecho. Hay que “des-doctorizar” la sociedad. Resulta a lo menos contradictorio que con un movimiento político tan fuerte a favor de la descolonización el “doctorismo” del siglo XIX siga tan arraigado y vigente en nuestra sociedad como lo fue en antaño. Si queremos algún resultado para el Vivir Bien de la Cumbre de Justicia, también había que “des-doctorizarla”, otra tarea es repensar la formación de abogados y juristas y orientarla a la reconciliación entre derecho y justicia.
Socióloga.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás