Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los goles falaces de Estados Unidos




Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
El año 2010 Estados Unidos competía con Qatar para ser sede del mundial de fútbol 2022; un mes después de haber perdido la votación el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, en inglés) y la fiscalía general de ese país, iniciaron un proceso de investigación a la dirigencia de la FIFA por actos de corrupción, proceso que llevó a que el año pasado se arresten a varios dirigentes de la FIFA, entre los que se encuentran Juan Ángel Napout, presidente en aquel momento de la Conmebol (Asociación de las federaciones de fútbol de los países de Sudamérica) y Alfredo Hawit, presidente en ese entonces de la Concacaf (Asociación que reúne a las federaciones de fútbol de los países de Centroamérica y Norteamérica).
Estados Unidos no está desperdiciando los 20 estadios con capacidad para 77.000 personas promedio que ya ofrecía el 2010 para ser sede del mundial, y sin duda seguirá intentando serlo para el 2026. Pero despertó susceptibilidad esta situación de ser la policía y juez del mundo y aparecer como sede de la Copa América centenario, como un consuelo nada despreciable en términos económicos que, al fin y al cabo, es lo que más le interesa a la potencia del norte.
La Copa América es el torneo continental de Sudamérica, y por cumplir el centenario se convierte en el campeonato internacional más antiguo del mundo. Siempre han jugado los diez miembros de la Conmebol: Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Y han participado como invitados, desde 1993, México (invitado nueve veces), que ha terminado en segundo lugar dos veces, y Estados Unidos (en tres ocasiones) que terminó en cuarto lugar en 1995.
Es cuestionable el hecho de que un país que ha llegado a participar como invitado sea la sede del centenario; un país que no tiene fama de aprecio a este deporte, pero, llevando este análisis más allá de la cancha y del alcance del balón, termina siendo sede un país que se siente propietario del título de “americano” y nos da el título de ser su patio trasero, no creo que sean creibles los errores atribuidos a logística respecto a haber colocado los colores de la bandera boliviana al reves, ni que en lugar del himno uruguayo se escuchara el himno chileno, ni que luego de que se cante el himno chileno en el partido Argentina-Chile se oyeran fragmentos de un cantante de regueton, han sido muestras claras de falta de respeto.
Volviendo a lo econcómico, el fútbol se ha convertido en una mercancía y un negocio muy rentable, no es casualidad el interés de Estados Unidos en lograr ser sede de estos torneos, al fin y al cabo tiene intereses bien marcados y en el juego comercial siempre pone reglas a su medida, veamos por ejemplo lo que hace en otros escenarios:
Los Papeles de Panamá, han sido otra jugada que terminó beneficiando a Estados Unidos, con este escándalo filtrado a nivel internacional, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado que puso en marcha una investigación criminal, sin embargo, con esto se afectaron a una parte de los paraísos fiscales del mundo, los que no son controlados por EE.UU.
Una de las razones por las que no aparecen muchos nombres norteamericanos en este escándalo, que sí los hay, es que en los Estados de los EE.UU., como Wyoming, Delaware y Nevada, también se pueden formar compañías "fantasmas" y que por tal motivo para los norteamericanos no es necesario ir a Panamá para esconder sus actividades ilícitas. Veamos cómo luego del escándalo en 2010 con bancos suizos que ayudaban a la evasión de impuestos de empresas estadounidenses, como la rama suiza del Banco HSBC, EE.UU. exigió que todos los países transparenten información de las cuentas de las empresas en el mundo a través de distintas disposiciones normativas, entre ellas la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras, con la que exige a las instituciones financieras extranjeras informar al Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre las cuentas que tengan, sin embargo terminan exceptuándose en tal obligación a ellos mismos, esto ocasionó que muchos bancos suizos que son parte de los paraísos fiscales abran agencias en Estados Unidos.
Por ahora Estados Unidos sigue siendo el mayor paraíso fiscal del mundo, y allí no investigará el FBI ni agencia internacional alguna, y por otro lado es sede y organizador de la Copa América centenario en su cuarta participación como invitado; creo que estos goles pasan algo desapercibidos.
Abogado e integrante de la Escuela Nacional de Formación Política.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás