Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Planteamientos de los Obreros para la refundación de la Justicia



 
 Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
Ante el desarrollo de la Cumbre Nacional de Justicia, que propone la transformación de la Justicia y sus instituciones en el marco del Proceso de Cambio, las Organizaciones Sindicales de Bolivia, representados por su organización matriz la Central Obrera Boliviana (C.O.B.) entendemos que es necesario que las organizaciones y los trabajadores estemos presentes en dicha Cumbre y allí participemos como verdaderos interesados en la refundación de la justicia, donde se vea las preocupaciones de cada sector, no las demandas, sino la experiencia, que permita y posibilite verdaderos cambios en la justicia en un proceso revolucionario.
La Justicia es un espacio, un candado aprovechado por la derecha, donde en su institucionalización, esta su burocracia, su corrupción y su poder, donde existen grupos corporativos de jueces, fiscales y abogados, que con el aporte de universidades que no califican para formar profesionales en justicia, vendiendo títulos nos hablan de meritocracia. Así quieren alejar a las organizaciones del poder político.
La justicia debe ser accesible, gratuita y horizontal para todas y todos, y la administración de justicia debe ser sana e idónea, de gente que responda al pueblo; hoy vemos como existe una carencia de valores éticos, de compromiso social, se desconoce los usos y costumbres; mientras que el pueblo necesita una política de justicia que no criminalice a los trabajadores y a las grandes mayorías, que no judicialice los procesos laborales.
La justicia tiene que ser gratuita en Bolivia, porque solo el que tiene plata tiene acceso a la justicia y la justicia no debe ser controlada por el dinero, esto fortalece y beneficia a quienes tienen el poder económico; y ya vemos como la oligarquía económica, a través de los empresarios del Transporte, utilizando el bloqueo de caminos, pretenden impedir la llegada del Pueblo y sus Organizaciones a la ciudad de Sucre, dejando a la Cumbre de Justicia en manos de jueces, fiscales y abogados.
La Cumbre de Justicia es un espacio donde se debe buscar los mecanismos para debatir y hacer todo por mantener la unidad del pueblo boliviano. La unidad no es que hablemos lo
mismo, sino que compartamos los mismos objetivos y hay temas centrales sobre los cuales podemos tomar una definición, para el fortalecimiento de nuestro Proceso de Cambio.
Nuestras consideraciones, hacia la Cumbre de Justicia son:
La Refundación de la justicia. Cambiar todo el sistema judicial, cambiar no solo a las autoridades; el problema es estructural, es de fondo no de forma o de presupuesto. No podemos cambiar del árbol solamente las ramas, debemos cambiar la raíz, este es un pedido de la ciudadanía en general.
Mantener el Voto Popular del pueblo boliviano. Se debe mantener el voto popular, que es un derecho del pueblo, histórico y revolucionario, sin embargo, somos autocríticos, y creemos que tenemos que mejorar en la preselección de candidatos considerando su compromiso con el pueblo y su ética laboral, y que quienes vayan a asumir estos cargos vengan por mérito propio, y no por padrinazgos, y nos demuestren su voluntad de servicio con el pueblo boliviano.
Crear una Comisión permanente de Justicia Plurinacional, conformada fundamentalmente por los pueblos y organizaciones, que junto a la Asamblea Legislativa Plurinacional, se encargue de: refundar la justicia, fiscalizar la implementación de los acuerdos de la Cumbre; fiscalizar y participar en los procesos de preselección de candidatos a autoridades, ser el filtro de ética y moral, así velar por transparentar el carácter probo y con vocación de servicio a la población de los candidatos y fiscalizar de forma permanente el sistema judicial.
Elegir al Fiscal General del Estado por Voto Popular. La elección por voto popular del Fiscal General, es profundizar el Proceso de Cambio, en la elección histórica y revolucionaria de las autoridades por el pueblo.
Se elimine el Concejo de la Magistratura, que ha demostrado ser una instancia insuficiente para acabar con la corrupción en la justicia.
Mejorar los mecanismos de control, con Auditorias especiales e inspección sorpresa, al órgano judicial y desarrollando la Sistematización e Información automatizada para terminar con la retardación de justicia, en base a la tecnología e información.
Separar la función jurisdiccional de la meramente administrativa, para que los jueces se encarguen únicamente de ejercer la función de administrar justicia y no de estar atendiendo a las partes de un juicio, el único espacio donde debe ver a las partes de un proceso debe ser en la audiencia pública de juicio, lo mismo para los secretarios abogados. Y quienes se encarguen de las tareas administrativas de papeleos dependan de otra estructura organizativa y no de los jueces, sino que sea un personal especializado en el manejo de trámites y trato oportuno a la gente, es necesario quitar el poder de pequeños feudos a los jueces que manejan con nepotismo y tráfico de influencias la designación de ese personal en juzgados acomodando a sus parientes en los juzgados de jueces que son sus amigos.
Nuestros compañeros de los pueblos indígenas necesitan abogados que sepan de derecho indígena, de derecho internacional y se considere la Cooperación jurisdiccional, para la agilización de la justicia.
Además de la implementación de Juzgados Móviles que faciliten la atención de las áreas rurales, de los centros urbanos y las zonas periurbanas, que se hallan en espacios alejados, dispersos y de difícil acceso.
Se hace indispensable aplicar la Oralidad plena, para una verdadera justicia, donde los humildes puedan alzar la voz en su defensa.
Una transformación de la justicia compañero Presidente, comprende mucho más que el Órgano Judicial y creemos en la necesidad de Reestructuración de la Policía Boliviana y del Ministerio Público.
Estas propuestas, además de otras planteadas durante las Pre Cumbres Departamentales de Justicia, suponen un cambio y modificación en la Constitución Política del Estado Plurinacional, pero sin caer en la trampa de volver a la meritocracia, y de pretender hacer un referéndum para eliminar el Voto Popular de la elección de magistrados, cosa que sería inmediatamente aprovechado por la derecha para manejar un discurso hipócrita de "defensa del voto", para poner a la población en contra del Proceso de Cambio.
Las Organizaciones Sindicales de Bolivia, representados por la Central Obrera Boliviana (C.O.B.) estamos en la obligación de ir con el Proceso Revolucionario de Cambio, que es de los trabajadores y la Cumbre de Justicia no puede ser la conclusión a las necesidades y demandas del pueblo boliviano, tiene que ser un Proceso de Cambio y transformación de la Justicia, para analizar y seguir debatiendo, la Cumbre de Justicia, debe ser el inicio de la refundación de la Justicia, no el cierre.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás