Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Quiénes están en crisis?




Por: Omar A. Yujra Santos
Desde hace diez años, diferentes personajes de la farándula política y económica señalan que la crisis está llegando al país. Es evidente que en el ámbito internacional existe una crisis; sin embargo, es preciso identificar cuáles son los países que atraviesan por esa situación, porque, de acuerdo con las estadísticas, hay algunas economías que sobresalen por su buen manejo.
La crisis que se encuentran atravesando gran parte de los países vecinos y muchas economías del mundo no comenzó este año, se inició en 2007, y quizás mucho antes, por la falta de regulación en el mercado financiero de Estados Unidos, y más concretamente en el mercado hipotecario. Esto junto a la crisis que también atravesaron los países de la Unión Europea puso en evidencia que muchas de estas naciones no eran de primer mundo, como se pensaba (por lo menos sus datos), pues al parecer el manejo de sus finanzas estaba sobreestimada y la realidad mostraba un sobreendeudamiento (deudas por encima del 100% del PIB).
Esta situación, entre otras, afectó negativamente el comportamiento de los precios internacionales; lo que junto a la demanda del dragón asiático (China) trajo consigo una contracción en el crecimiento de las diferentes economías de la región. Los problemas de la contracción se vieron reflejados inicialmente por el lado de los déficits comerciales. Y muchos gobiernos trataron de revertir este desbalance a través de políticas tradicionales como la devaluación de su moneda y ajustes fiscales (recortes presupuestarios como establecían las medidas de los 80). Así, economías como Brasil recortaron su presupuesto en $us 17.260 millones en 2015 y $us 5.780 millones a inicios de esta gestión. De igual manera devaluaron su moneda desde el estallido de la crisis (solamente en 2015 el real se devaluó en 48%, según fuentes oficiales).
Es prudente preguntar si la economía brasileña mejoró con estas medidas. La respuesta es no. En lugar de potenciar el crecimiento de ese país, se contrajo aún más. En 2015, el PIB brasileño se redujo en -3,8% y se prevé hasta un crecimiento negativo de -4% para esta gestión. A su vez, la inflación cerró en 9% el año pasado, y este 2016 se encuentra entre las más altas de la región (consecuencia en parte por la devaluación). Tampoco se observa un mejoramiento en las exportaciones. Otras economías como Ecuador, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Colombia y Perú están corriendo la misma suerte, ya que en 2015 obtuvieron tasas de crecimiento menores a su potencial, entre el 0% y 3%.
Aunque cada economía tiene sus propias particularidades, los hacedores de política económica muchas veces se circunscriben en libretos y recetas foráneas que no son hechas a su medida, por lo que obtienen resultados negativos. En el caso boliviano se observa que a la economía le va mejor si no aplican tales recetas.
En años de crisis internacional, la economía nacional continúa creciendo de manera sostenida. A diferencia de los países vecinos, pese al pedido de algunos políticos y empresarios de devaluar la moneda, el peso boliviano se mantiene sólido, y la inflación es una de las más bajas de la región. En lo correspondiente al presupuesto, éste se enfoca en incrementar la inversión pública, la cual continúa en ascenso y permite, entre otras cosas, tener por tercer año consecutivo el crecimiento más alto de la región. Como dato, en 2015 la economía boliviana creció 4,8% y se prevé un crecimiento en torno al 5% para este año.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás