Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¡Basta!


Por: Karina Sauma
Una de las principales notas de la edición del domingo de El Deber abre con el siguiente titular: “Santa Cruz de la Sierra es el municipio con más pobres de Bolivia”. En el reportaje, escrito por el periodista Pablo Ortiz, se afirma que “la capital de la pujanza alberga en sus anillos a 220.000 pobres, 60.000 más que El Alto, más del doble que La Paz”.
El nivel de pobreza no solo debería ser medido por el acceso a la salud, educación y servicios básicos, sino más bien por las condiciones de vida de las personas, la calidad del ambiente en el que vivimos, el acceso a medios de esparcimiento y el goce de la naturaleza, entre otros. Está por demás claro que esto no está pasando en Santa Cruz de la Sierra, y quizás tampoco en otras ciudades del país. La capital cruceña produce la mayor cantidad de basura al día respecto al resto del país, cerca de 800 toneladas; cada habitante produce 1/2 kilo de basura, y el sistema de disposición de estos residuos es defectuoso, lo que da lugar a calles sucias y un ambiente poco sano.
Respecto a la cobertura de bosques urbanos, la situación no es alentadora, según datos del Mapa de Deforestación publicado en 2013 por la Fundación Amigos de la Naturaleza; en los últimos años la ciudad ha perdido el 84% de las aproximadamente 126.000 hectáreas de cobertura boscosa que el municipio tenía en el pasado. Nos estamos convirtiendo en una selva de cemento sucia y desordenada, sin espacios urbanos para el esparcimiento y el desarrollo integral del ser humano.
El crecimiento desordenado y sin planificación está llevando a que todos los habitantes de la “pujante” ciudad de Santa Cruz seamos cada vez más pobres, y no solo materialmente, sino espiritual e integralmente. Está por demás claro que las leyes y políticas públicas son insuficientes. El Gobierno Municipal no mira el mañana, mira el hoy, ese hoy desesperado por una fachada bonita; cuando en realidad quienes cobrarán la factura de semejantes errores serán los hijos y nietos de quienes hoy están sentados en el curul municipal.
¡Ya estuvo bueno! Es momento de decir “basta”. Debemos caer en cuenta que el daño a nuestra Madre Tierra es más lapidario que una pobreza extrema, reflejada en el “acceso a algo”. Si bien la educación es la mejor manera para lograr cambios positivos en la población, el sentido común también nos alerta que si algo está mal, no hay que seguir haciéndolo. Si nos damos cuenta de que la basura nos está ahogando, si vemos que los bosques urbanos son necesarios para una vida más digna, entonces no sigamos como hasta ahora. Dice el dicho que la ciudad tiene los gobernantes que se merece, yo pienso que Santa Cruz no se merece tanta pobreza ambiental, y más aún esa que se menciona como “pobreza extrema”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás