Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Brasil: déjà vu para un gobierno trémulo



Por: Camila Vollenweider

Que Temer hoy ocupe la Presidencia es un hecho que debe demasiado al abroquelamiento circunstancial de fuerzas políticas poco predecibles.

Temer parece estar comprendiendo que el grito Fora Dilma! que se escuchó de manera altisonante en las calles y en la Cámara de los Diputados el día del comienzo del juicio político no implica un Temer Fica [1]!. También debe estar dándose cuenta que la volatilidad de las lealtades políticas no son exclusivas de las alianzas que tejió el PT y que, cual déjà vu, su permanencia en el cargo -por el momento de manera interina- depende de una determinada correlación de fuerzas que, por el momento, no tiene garantizada. A ello deben añadirse dos aspectos igualmente importantes: la frágil legitimidad de su poder y el enfriamiento de la populosa -no popular- movilización outdoors que, como ha afirmado recientemente el ex Presidente Cardoso, en su momento sirvió de justificación para el voto masivo pro impeachment en el Legislativo [2].

I
A dos meses del inicio de su gobierno interino, la capacidad política para implementar su “Plan Temer”, elaborado mientras era Vicepresidente, se ha visto limitada por la opinión pública y por sus propios aliados políticos y económicos. Su debut como jefe del Ejecutivo designando sólo hombres blancos en el gabinete y eliminando Ministerios de gran simbolismo político, como el de Cultura, el de Desarrollo Agrario y el de Mujeres, Igualdad Racial, y Derechos Humanos se vio empañado por el rechazo social y por la incesante búsqueda de una mujer que aceptara la jefatura de la Secretaría de Cultura. Tras ese cuestionado estreno, debió reestablecer el rango ministerial del área de Cultura. Además, en esas pocas primeras semanas, sufrió un importante desgaste de imagen tras la renuncia de tres de sus Ministros por estar involucrados en esquemas de corrupción.

El desgaste no ha mermado tras el impacto negativo de algunas polémicas propuestas que busca llevar a cabo: extender la jornada laboral a 12 horas, privatizar la salud pública, subir la edad mínima para la jubilación, incrementar salarios para funcionarios públicos mientras se achica el gasto social, y el pedido al legislativo para que no dé tratamiento urgente al paquete de medidas anticorrupción enviado por Rousseff. Otras medidas, igualmente contrarias al bien común han sido tomadas, pero aquellas son las que afectan también a parte de su base política de apoyo como el gobierno que los “salvó de Dilma y los corruptos del PT”.

En el ámbito legislativo tampoco le ha ido mucho mejor. Al igual que Dilma, ha sufrido importantes reveses en la votación de proyectos clave, incluyendo en ese grupo a legisladores supuestamente aliados. El pasado 6 de julio, los Diputados rechazaron el pedido del Gobierno de que se considere como “de urgencia” el tratamiento del demandado acuerdo de renegociación de la deuda de los Estados, y tampoco tuvo apoyo mayoritario para que se eligiera a su candidato para la Presidencia de la Cámara de los Diputados, en sustitución de su aliado Eduardo Cunha.

El asunto no es menor para el jefe del Gobierno federal porque, al igual que Dilma, tendrá que negociar votos y apoyos para asegurar la gobernabilidad, la unidad de su base aliada, el enfriamiento de su latente pedido de impeachment -ya protocolizado- y neutralizar la capacidad de daño de su correligionario Eduardo Cunha, quien ha empezado a ser conocido como el “hombre bomba” por sus no tan veladas amenazas de delaciones masivas en caso de perder fueros e ir preso.

La victoria del candidato apoyado por el PSDB, Rodrigo Maia (DEM), fue, igualmente, un alivio para el Gobierno en tanto era Marcelo Castro (PMDB) el candidato con posibilidades de ganar que hubiera puesto, paradójicamente -ya que son del mismo partido- más trabas a la gestión Temer. Maia, en definitiva, es del gran clan neoconservador al que también pertenece el Presidente, votó a favor del impeachment y ha recibido donaciones para su campaña electoral de una empresa vinculada a Lava Jato, la JBS. El juego que posiblemente marque su periodo -hasta febrero de 2017- será el de negociar la situación del “hombre bomba” y conseguir mayor poder para los políticos tradicionales y opositores al PT de la Cámara en detrimento del llamadocentrão [3].

II
Que Temer hoy ocupe la Presidencia es un hecho que debe demasiado al abroquelamiento circunstancial de fuerzas políticas poco predecibles con los dos mayores partidos opositores al Gobierno de Dilma (PSDB y PMDB, tras su alejamiento como socio), una prensa aliada ante el mismo propósito, y una importante movilización social antipetista que sirvió de excusa legitimadora del golpe. Si dentro de un mes el Senado refrenda su Presidencia, tendrá que lidiar con fuerzas legislativas con gran capacidad de bloqueo que van a comenzar su etapa centrífuga una vez eliminado -momentáneamente- el fantasma del PT y el comando de Cunha. Su propio impeachment será otro “caballo de batalla” y, al igual que Dilma, tendrá en sus espaldas la permanente sombra de las investigaciones de la operación Lava Jato, que parece haber cobrado vida propia. Su impopularidad y la dudosa legitimidad de su mandato harán lo propio con las medidas “de sacrificio” que ya ha anunciado.

Tampoco hay que olvidar que las elecciones locales del próximo octubre servirán de plataforma a un inminente comienzo por la puja de candidaturas para 2018, en la que no sólo el PSDB buscará su revancha tras 4 elecciones perdidas, sino que podría encontrarse nuevamente disputando la Presidencia con Lula, quien se encuentra como favorito en las encuestas. Qué hará el PMDB por entonces es, como siempre, una incógnita. Dilma bien lo sabe. Habrá que ver si Temer sabe, tan bien como ella, que gobernar un país en medio de una crisis económica mundial y con un sistema político necrosado, no le garantiza continuidad ni gobierno.

Disponible en Celag 
[1]    Temer se queda
[2]    https://www.youtube.com/watch?v=ruzaMAAWPyA
[3]    Bloque político informal compuesto por 13 pequeños partidos que representa el 43% de la Cámara. Fue fortalecido por Cunha y constituido como su brazo “bloqueador” de los proyectos presentados por Dilma. También destaca por plantear propuestas leguslativas de interés propio, señaladamente, a favor de los agronegocios, el culto evangelista y la industria de la seguridad.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás