Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Teresa Morales Olivera
En
las últimas semanas, se ha desatado un interesante debate en la opinión pública
que es imprescindible ampliar y alimentar por que la temática es altamente
relevante y permite avanzar en la construcción del imaginario colectivo del
proceso de cambio boliviano en lo referente al desarrollo productivo e industrial.
Para
informar sobre los fundamentos de la decisión de creación de la empresa ENATEX,
es imprescindible que el pueblo boliviano conozca cómo fue que la empresa del
señor Iberkleid estaba engañando al país
hasta ese año 2012:
Como
se sabe, ya desde el año 2005 la empresa AMETEX del señor Iberkleid había
iniciado su internación en el “Hospital de Empresas” (ley 2494), y su manejo
pasó a manos de una Junta de Acreedores en 2006.
A
pesar de haber recibido varios apoyos financieros del gobierno del Presidente
Evo, la empresa no logró revertir su difícil situación económica hasta que el
21 de marzo 2012 la Junta de Acreedores de AMETEX comunicó al gobierno la
virtual paralización de sus actividades, la empresa ya no podía seguir
produciendo ni comercializando, había llegado al colapso.
En
ese momento el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, inició
una investigación de la situación de la empresa y encontró indicios serios de
lo que el Código de Comercio de Bolivia define domo “Quiebra Fraudulenta (Art.
1657 numerales 7 y 4)”.
La
investigación (que permitió argumentar en favor de la creación de la nueva
empresa pública ENATEX), fue realizada durante el mismo año evaluando el
desempeño de AMETEX para las gestiones 2010, 2011, 2012.
Esa
investigación detectó que los costos por
exportaciones de AMETEX (en los 3
años investigados) fueron superiores a los ingresos
por exportaciones, esto quiere decir que lo que técnicamente se llama ’margen
bruto´, que es la diferencia entre los costos por ventas y los ingresos por
ventas, según los propios estados financieros de AMETEX oficialmente entregados
a las autoridades, era de más de 65 millones de Bs. como pérdida. Sólo el año 2012
el margen bruto mostró una pérdida del 25%. Se evidenció además que, en estos
tres años, la mayor parte de las ventas realizadas por AMETEX fue hecha a
precios menores que los costos. Esto provocó una disminución de activos e incremento de pasivos que también está
señalada en Bolivia como causal de quiebra fraudulenta.
El
principal destino para las exportaciones de AMETEX fue, en esos años, el
mercado Norteamericano orientándose a marcas como Polo, Náutica, la Martina
etc.. La exportación a ese país se realizaba
a través de la intermediación de la empresa Old Castle S.A. constituida
en el entonces paraíso fiscal del Uruguay.
Llamó
la atención que la casi totalidad de las ventas realizadas por debajo del costo
de producción de AMETEX se destinaban a la empresa Old Castle S.A. (domiciliada
inicialmente en Motevideo).
Entre
2010 y 2012, después de perderse el ATPDA, AMETEX exportó a 11 de los 14
clientes que tenía en Estados Unidos, lo cual da cuenta de que la pérdida del
ATPDA (2009) no impidió la comercialización de AMETEX en ese país del
norte.
Los
registros contables de AMETEX y otros registros revisados, permiten verificar la
persistencia de esta práctica de ventas generando pérdidas a AMETEX en los tres años seguidos por transacciones
realizadas con Old Castel.

Hasta
aquí queda claro que, al menos durante esos tres años AMETEX otorgó preferencias indebidas a Old Castle S.A. en el marco
de lo establecido en el Código de Comercio boliviano, y por tanto las acciones
de Iberkleid orientadas a la “quiebra fraudulenta” son censurables.
Pero
la inconducta señalada no termina ahí. El hallazgo más importante de la investigación
realizada por las autoridades el año 2012 permiten establecer que la empresa
Old Castel S.A. constituida en 2006 en el paraíso fiscal de Uruguay, era una
empresa de propiedad de la familia Iberkleid. El informe señala: “ Por el contenido de los documentos…..Contrato
de Fideicomiso de Garantía celebrado el 11 de Diciembre de 2006 y Testimonio
No. 758/2008 del 7 de julio de 2008 que protocoliza el Poder Especial de
Representación que otorga la firma MMG Fiduciary and Trust Corp. a favor de los
señores José Iberkleid Ungerson y Wolf Iberkleid Ungerson, se determina que la
Empres OLD CASTEL S.A., es de propiedad
de la familia Iberkleid, demostranto
la vinculación de todo el proceso comercial, desde la fabricación y la
comercialización entre Bolivia y Estados Unidos a través de las empresas
AMETEX-Old Castel…” .
Por
supuesto en todo este proceso las mercaderías iban directamente desde La Paz a
Estados Unidos mientras que la compra-venta con Old Castle y Doral Apparel era
sólo movimiento de facturas.
Este
era uno de los principales mecanismos por medio de los cuales ya desde 2006,
los señores Iberkleid fundaron una empresa a través de la cual evadir el pago
de impuestos a las utilidades enviando ganancias al exterior, y generando
permanentes situaciones de emergencia en AMETEX para sacar créditos del
gobierno que después casi nunca se pagaron.
A
estos indicios se suman muchos otros como los “cálculos inadecuados de
absorción de pérdidas para el 2011” que señala el informe mostrando un resultado
acumulado negativo subestimado y también se suman inconductas tributarias y
aduaneras que deberían ser procesadas por las autoridades pertinentes.
Todo
esto fue oportunamente remitido a las autoridades competentes y además el 28 de
diciembre de 2012, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas,
AEMP que funciona bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, presentó una denuncia
por “enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y
favorecimiento al enriquecimiento ilícito” (at. 28 y 29 del Código Penal)
Los denunciados son: Marcos Iberkleid Ungerson, José Iberkleid Ungerson, Wolf
Iberkleid Ungerson y Patricia Tova Salmón de Iberkleid (el caso está bajo el número 12936/2012).
Este
fue el gran engaño de Iberkleid a Bolivia descubierto entonces demostrándose
que la situación desesperada de la empresa AMETEX había sido fingida.
Por
otro lado, contrariamente a lo afirmado por Iberkleid en estos días, la empresa
AMETEX nunca fue comprada por el gobierno,
al crearse ENATEX en 2012, se procedió primero a alquilar sólo las
instalaciones de AMETEX y luego a comprarlas. Para la compra de las
instalaciones la Junta de Acreedores de “AMETEX en liquidación” puso en subasta
estos activos que, habiendo sido avaluados
el año 2014 en 33.3 millones de dólares, luego de la subasta se compraron por
ENATEX en casi 15 millones de dólares. La subasta fue realizada por la
reconocida empresa Price Waterhouse Coopers.
Esta
es una información vital para comprender la decisión del gobierno de crear
ENATEX cuyo funcionamiento seguirá analizándose más adelante.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios