Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Nunca un canciller boliviano fue más digno


Por: Camilo Katari
El gobierno chileno a través de su Cancillería está trabajando sobre un eje que se apoya en la oposición política interna de Bolivia y los ya identificados sectores pro-chilenos que históricamente han existido en nuestro país, pretendiendo debilitar la unidad del pueblo y su política inclaudicable de reivindicación marítima. De los varios intentos, el registrado durante la visita de una delegación boliviana, al puerto de Arica, fue el más agresivo.
El manejo del tema marítimo por parte del Canciller chileno, es lo que en el lenguaje popular se llama “chicanas”, debido a que no está a la altura de los tiempos y los nuevos paradigmas de vida armónica en el mundo.
La diplomacia acartonada del siglo XIX, ha sido superada y no es posible que en pleno siglo XXI el vecino país tenga  un diplomático que se aferra a viejas ideas que no integran, sino separan.
La estrategia de la diplomacia chilena, políticamente alineada con los sectores más conservadores de la política internacional, como la del señor Donald Trump, no toma en cuenta el escenario de crisis mundial y la necesidad de una relación de complementación frente a los retos ocasionados por el desastre ecológico, que ya no tiene fronteras.
Lo más detestable que emerge de esta relación, por el momento conflictiva y que tiene su origen en la decisión del Estado Plurinacional de pedir la intervención  de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, tiene que ver con nuestro país y su patológica oposición que incluye a varios medios de comunicación, que presentan las acciones de reivindicación marítima como “distractivas”.
Es curiosa la postura que asume ERBOL que, mientras los demás medios reportan la trascendencia de lo que ocurre en los puertos de Chile con nuestra Comitiva y las denuncias del canciller boliviano, ellos minimizan y prefieren hablar de la COB y su supuesta ruptura con el gobierno, de la APDHB que cree que Leopoldo Fernández es inocente o de  las frases que destilan las autoridades chilenas como la de Muñoz contra nuestro país en clara componenda ofensiva.
Se ha demostrado, hasta el cansancio, la necesidad imperiosa de contar con un puerto para consolidar un sostenido crecimiento económico, pero esas consideraciones no están en directa relación con las neuronas de quienes hoy buscan debilitar al gobierno.  
La posición de la diplomacia chilena, más temprano que tarde debe rendir cuentas frente a la veracidad de los argumentos bolivianos, entre ellos la ruptura de los acuerdos de libre tránsito evidenciado a nivel mundial con la visita de la delegación dignamente encabezada por nuestro Canciller David Choquehuanca al puerto de Arica. ¿Qué puede argumentar Chile, cuando el mundo ha visto que el libre tránsito no existe?
Ahora tenemos un poderoso punto de apoyo para cuestionar la validez del Tratado de 1904, porque quedó claro que la diplomacia chilena no tiene amistad ni busca la paz con Bolivia.
El derrumbe paulatino de la diplomacia chilena, tendrá seguramente consecuencias políticas, porque los pueblos queremos vivir en paz, independientemente de esos perversos mecanismos inventados para defender intereses de pequeños grupos de poderosos que se acostumbraron a comprarlo todo.
Contrariamente a la común opinión que sostiene como verdad que los andes nos separan de Chile, debemos decir que es lo que nos une más y desde tiempos remotos, desde nuestros primeros abuelos comunes, las élites económicas regionales han tratado de borrar esa historia, y tal vez la furia que demuestra el Canciller chileno se debe a la solidaridad que tenemos con las luchas del pueblo mapuche, nuestros hermanos de padre y madre común: La Pachamama.   
El autor es escritor e historiador potosino



Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás