Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Quiénes responden?




Por: Lucía Sauma

El 14 de febrero de 2014, la Caja Petrolera de Salud inauguró un hospital en la zona de Obrajes de la ciudad de La Paz que costó Bs 220 millones. “Cuenta con una capacidad de 220 camas, cuatro suites, lo último en equipos médicos de tecnología digital”, según explicó su director el día de la apertura. Dos años después, el lunes 4 de julio, se cayó uno de sus ascensores, ocasionando distintas lesiones en nueve de los 12 pasajeros ocasionales. Los directivos inmediatamente reaccionaron señalando que la capacidad del ascensor había sido excedida, puesto que solo debían ingresar ocho personas y que ésta fue la causa del accidente.

Sin embargo, no es la primera vez que sucede un incidente de este tipo en ese hospital de la Caja Petrolera. De hecho por ese motivo solo están en funcionamiento tres de sus cuatro ascensores. Los representantes de la institución informaron que está en proceso la licitación para la renovación del sistema de elevadores, tras solamente dos años de uso (el tiempo de vida útil de los ascensores suele ser de 20 años).

Malos materiales, falta de supervisión y obreros que trabajan en la construcción sin medidas de seguridad son algunos datos que anteceden a los accidentes que se ocasionan antes y después de las construcciones. El 7 de mayo la estructura de la Línea Blanca del teleférico colapsó cuando se estaba vaciando una losa, 10 personas quedaron heridas, ocho obreros y dos transeúntes. El accidente se produjo por la falta de puntales en el encofrado de la obra.

En la construcción del Cine Center en Tarija 12 obreros quedaron heridos y tres fallecieron en distintas oportunidades desde que se iniciaron los trabajos por fallas de seguridad. La última muerte se produjo el 5 de abril, la víctima fue un albañil de 28 años que cayó del andamio que levantaba a una altura de cinco metros. En la Jefatura del Trabajo de Tarija no hay denuncias por fallecimientos de obreros por caídas de construcciones, según el responsable regional.

La falta de señalización, control de personal y demarcación de zonas de riesgo, contratos verbales, falta de ropa de trabajo y de seguro de corto plazo, compra de materiales de baja calidad a cambio de menores precios suelen ser algunas de las irregularidades que salen a luz cuando se producen los accidentes.

La información sobre estos hechos de negligencia en obras en construcción o recientemente inauguradas dura unos días, casi nunca hay un reporte completo sobre las causas que los provocaron, las sanciones que se decidieron aplicar y menos sobre las previsiones que se tomarán para evitarlos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás