Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Universidad: ¿Ausente o contrarrevolucionaria?



Por: Adriana Guzmán

La universidad pública es la gran ausente del proceso de cambio, la que sólo consume y no aporta, la que se falta a la cita histórica para hacer la revolución. Esta semana se hizo un seminario internacional: “La universidad pública en América Latina frente a los desafíos de su reforma”, para enfrentar los cambios de paradigmas científicos. Parece que aportar a los procesos políticos de la región no está entre sus intereses. Vamos a compartir algunas críticas a lo que en este espacio se dijo. 

“La universidad debe establecer diálogos, puentes con la sociedad civil”. Primero, que somos pueblo y no sociedad civil, segundo, que estudiantes y docentes no llegan a la universidad asexuados ni aidentitarios, son gente del pueblo, no son ETS (extraterrestres). La universidad es del pueblo y debe servir al pueblo, eso dicen sus estatutos y la Ley Avelino Siñani. Como feministas comunitarias que hemos estado en la U sabemos que hay que devolverle al pueblo su esfuerzo en propuestas y conocimientos útiles para las luchas anti sistémicas. La mirada colonial y binaria de los autodenominados “investigadores” reproduce la jerarquía del conocimiento, su discurso es funcional al sistema patriarcal capitalista colonialista y neoliberal, porque busca el desclasamiento, así le roban sus wawas al pueblo, le roban su fuerza para la lucha. Les preocupa la discusión científica, a las organizaciones nos importa la discusión política ideológica, la revolución. Un peligroso desencuentro donde no hay puente que aguante. 

“La universidad debe superar la discusión corporativista”, debe dejar de hablar de problemas administrativos porque eso la ha sumido en una crisis, pero si no hay de qué más hablar, si la mediocridad de docentes y la inercia de estudiantes se ha institucionalizado. No hace falta ser investigador para llegar a conclusiones de sentido común: docentes y estudiantes son flojos, despolitizados, mediocres, no asumen responsabilidad política histórica con el país y de paso le echan la culpa al gobierno argumentando que ha cooptado a los dirigentes, que estamos viviendo casi una dictadura ¡Qué cinismo! Ni siquiera han desempolvado el diccionario, y pedirles que tengan memoria es mucha cosa. 

“La autonomía es frente al Estado y frente a la sociedad”, o sea que van a decidir lo que se hace en la universidad desde su ombligo, desde la genialidad que tienen en el fondo, tan en el fondo que no se ve nunca. La autonomía universitaria es frente al Estado, surgió en los años 30´de la lucha de estudiantes con un posicionamiento antioligárquico, antimperialista y anticapitalista, cuando la universidad todavía hablaba de proletariado, de pueblo y de revolución. Tienen que revisar un poco de historia en el CIDES-UMSA, por lo menos esito harían en sus investigaciones y sería bien para que tengan responsabilidad con su palabra, eso hemos aprendido de nuestras abuelas y abuelos, no en la universidad, pero les puede servir señores investigadores.

Finalmente, Alejandra Ramírez (CESU-UMSS-CBBA), le puso el toque de honestidad al seminario: “hay una oenegeización de las universidades”;  como ya no hay trabajo en las ONG sus funcionarios se han metido a la universidad de docentes y con la misma lógica, la de los proyectos que responden al mercado y a los intereses de la cooperación internacional, y eso da pie a una universidad pública con un proyecto de continuidad neoliberal.
Así están las cosas. ¡Queremos universidad pública SÍ, pero no pues así!

*Feminista comunitaria.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás