Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A la defensiva



Por: Alfredo Serrano Mancilla

Que un gobierno de cambio se ponga a la defensiva es un hecho político aparentemente contradictorio. Lo que nace para transformar no debería dedicarse a conservar. Sin embargo, este dilema exige un gran esfuerzo comprehensivo del momento histórico en Venezuela, Bolivia y Ecuador para evitar la crítica fácil. Es fundamental problematizar los porqués y la importancia relativa de esta actitud. He aquí algunas ideas-fuerza para abrir esta discusión absolutamente necesaria en esta América Latina en disputa.

1. La reacción defensiva frente al acoso. Hay que humanizar más el análisis sobre el poder. Muchas veces se emplea un marco de análisis subjetivo para estudiar comportamientos políticos individuales y en cambio se evita aplicarlo a gobiernos y personas que deben tomar decisiones políticas. Luego de un incesante acorralamiento, con golpes de Estado incluidos, resulta relativamente comprensible que se reaccione en clave de resistencia psicológica, a la defensiva, para protegerse de cualquier agresión externa. Esta es una actitud que debe ser considerada en la nueva ecuación política. Ignorar esta problemática es partir de una realidad que no existe.

2. Conservar en tiempo de dificultades. Es casi un instinto animal. Cuando sobreviene una circunstancia adversa, lo normal es proteger lo que se tiene. No perder nada de lo conseguido es prioridad ante cualquier momento de aprieto, de emergencia. Cae el precio del petróleo, hay una contracción económica mundial, el sistema financiero global sufre serías turbulencias. Este escenario externo asusta a cualquiera. Y ante tales circunstancias, hay que entender en parte por qué se actúa con una lógica conservadora. Se abre una nueva etapa seguramente menos atrayente en la que “mantener lo que se tiene” tendrá su papel protagónico. Hay que gestionar políticamente esta nueva encrucijada: conservar hoy para cambiar mañana.

3. El complejo de David. La idea de David contra Goliat es un gen originario de la identidad política de estos procesos de cambio que surgieron a contracorriente. Se conformaron en base a un enemigo histórico gigante, el gran Goliat neoliberal. Sin embargo, David fue creciendo y creciendo hasta que David se hizo grande. Hace varios años que ya no resulta tan creíble seguir presentándose como sujeto político pequeño. Es obligatorio tener en cuenta esta enfermedad, a lo Peter Pan. No hay que infravalorarla. Por un lado, es útil porque inyecta la valentía suficiente para seguir luchando; pero por otro lado puede resultar contraproducente porque de nada sirve eternizar un discurso victimista, estando a la defensiva.

4. El déficit de creatividad. Ninguna revolución es una fábrica permanente de ideas nuevas y motivantes. El reloj político tiene un tic tac menos constante que cualquier otro reloj. Está lleno de oscilaciones. Nunca hay continuidad lineal en la creación de propuestas novedosas. El agotamiento ha llegado luego de una década. El cansancio se percibe en la batalla de ideas, doctrinas, símbolos. Por un lado, hay quienes tiraron la toalla. Por otro, se siente la extenuación de los que se quedaron. Más que nunca se requiere retomar el “inventamos o erramos” de Simón Rodríguez para que no se acabe imponiendo  ningún “copy-paste”, ni del pasado ni de epistemes externas.

En esta era de dificultades, es habitual acomodarse en el sillón de las críticas. Estas indudablemente son justas y necesarias. Mas si cabe: indispensables. Sin embargo, para que la crítica sea útil ha de partir de lo que se es, de lo que se fue. Es precisa aquella opinión que critique el exceso de “estar a la defensiva” siempre y cuando complejice el análisis. La crítica sirve como fuente política de creación si va más allá del simple rechazo. Es primordial entender los motivos que explican por qué los procesos/gobiernos de cambio se ponen así ante situaciones adversas. De la adecuada caracterización de este galimatías, dependerá que la crítica sea útil, o simplemente sirva para satisfacer una frívola inquietud intelectual. Se debe advertir que en muchos casos estas críticas no quedan en un limbo neutral, sino que son manipuladas por quiénes realmente desean que el proceso de cambio termine.

Es verdad que vivimos en tiempos en los que se consolida una nueva época política, de nuevas subjetividades y con nuevas formas de comunicación. Sin embargo, esto no contradice al hecho de que también estamos –gramscianamente hablando- en una guerra de trincheras, en una guerra de posiciones. En este sentido, la postura defensiva cuenta en esta disputa. No hay que infravalorarla ni desestimarla. Y como tal, debe ser usada. Es una condición necesaria aunque no suficiente. El futuro se gana sin retroceder pero también saltando adelante. 


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.



En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás