Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Amautismo

Parte I

Por: Marco Antezana

La eclosión de todo lo autóctono en América Latina nos ha permitido conocer ideas que durante siglos permanecieron en la oscuridad impuesta por la espada y la prédica. Hoy ha desaparecido el temor a mostrar la identidad y a expresar la idiosincrasia.
Sin embargo, el despertar después de tato siglos, implica riesgos no memores, la cultura de occidente ha ejercido una considerable influencia en todas las esferas de la vida diaria, aculturando la mente del originario a sus propios cánones y perspectivas.
Uno de los riesgos de este proceso descolonizador, se advierte en el propio debate que el auctonismo ha establecido con occidente, y está referido a sus referentes teóricos, que para sorpresa de casi todo el mundo, continúan siendo europeos. Los intelectuales autóctonos fundan sus posiciones reaccionarias, contestatarias, revisionistas y revolucionarias en las reflexiones académicas del viejo mundo, y lo hacen sin empacho ni disimulo, aunque despotriquen contra Sócrates, Jesús y Marx.
¿Será posible que el autoctonismo genere el edificio teórico de su pensamiento a partir de la creación de su original intelectualidad, o está condenado a la indefinida repetición de lo foráneo?
¿Le es imposible al autoctonismo crear sus propias categorías de aprehensión de la realidad?
No nos parece que repetir lo que dijo Dussel, o cualquier otro autor de la crítica posmodernista del mundo urbano latinoamericano, sea la clave para desentrañar el conflicto unidad versus pluralidad que jalona nuestra temporalidad.
El simbolismo  del mundo andino, resulta la fuente más visible de inspiración ideológica para plasmar no pocas demandas históricas que puedan reconfigurar una nueva sociedad a partir de nuevas pedagogías de lo nuestro.
Por tanto, resulta imprescindible que aquella ideología cuente con sus propias expresiones de plasmación propositiva y de transformación concreta. Esta tarea está requiriendo urgente respuesta, que desafortunadamente aún no la hay.
En Bolivia, el katarismo radical de raíz reinaguista, postula una transformación total desde el etnocentrismo aymara de base simbólico– autoctonista–ancestral. Por su parte, el katarismo revisionista en el discurso adaptado a la modernidad urbana, pone en duda la versión radical, cuyas características no corresponden al habitus de lo cotidiano en el mundo originario.
Por último, el katarismo reformista, propone construir una pedagogía conciliadora entre lo urbano y lo rural, sin alejarse del eurocentrismo intelectual y tecnológico, que supone enormes beneficios.
Lo anterior, supone trabajar el ideario que late en la construcción del citado discurso, para determinar si el mismo proviene del favorable momento de la práctica política, o de un proceso genético que hace al cambio de paradigmas civilizatorios, y se hace – paralelo – a esa construcción socio–personal. Esta no es una cuestión privada de lógica, ni mucho menos. La respuesta tampoco es simple asunto de ensamble teórico coyuntural.
La respuesta tiene que partir de la conclusión práctica que se conquiste en la procesualizacion tanto del cambio estructural de paradigmas, como de los indicios coyunturales que alumbran otra epistemología.
En otras palabras, el discurso auctoctonista no tiene que apelar al presagio, sino, a la descripción de lo hecho. En este punto surge una cuestión confusa para la epistemología social: la indistinción de lo dado y de lo hecho. No me voy a detener en lo dado, para evitar reminiscencias idealistas, interesándome de lleno en el hecho.
El hecho, supone en estricto lenguaje de praxis política, una acción calibrada en función de las expectativas colectivas, previamente consensuadas y canalizadas, con cierta dosis de conveniencias, definidas y admitidas en las comunidades políticas que les dieron origen. El hecho se cosifica en la práctica, gracias a su propio carácter factico.
Sin embargo, si algo que tenemos que reclamarle a los intelectuales que reflexionan acerca de nuestro proceso revolucionario, y de manera particular, acerca de las tendencias autoctonistas, vinculadas al Vivir Bien y al  respeto a la Madre Tierra, es el de afianzar la originalidad del análisis en el contexto de su propia problemática, evitado el imperdonable riesgo de escribir lo mismo que se ha estado escribiendo durante hace siglos, con la misma arquitectura de pensamiento que el colonizador.  
Por otra lado, reconocer que las nuevas ideas, los nuevos postulados originales que puedan surgir de sus reflexiones, tardarán generaciones para que sean asimiladas por la sociedad, para que se conviertan en el andamiaje de creencias, de supuestos y de ideas rectoras en el que se está, en el que se convive.

Investigador Social

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás