Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Así siempre es…


Por: Verónica Córdova
Así siempre es... Eso decía una señora que caminaba por la carretera con su bulto a la espalda y su guagua en brazos y cadera. Como miles de otros, se había quedado varada a mitad de camino por el bloqueo y debía llegar a su destino atravesando el fuego cruzado de gases lacrimógenos, piedras y dinamitas lanzadas a hondazos.
Así siempre es. Así siempre ha sido. La violencia y la irracionalidad vuelan por encima de quienes deben seguir caminando, seguir trabajando, seguir vendiendo, seguir sobreviviendo aunque la vida se les vaya en ello. Recuerdo febrero de 2003, mientras policías y militares se disparaban unos a otros y las balas volaban en todas direcciones en la plaza Murillo, un muchacho chalequero seguía ganándose la vida alquilando su celular a periodistas y curiosos.
Cuando la carretera está bloqueada, no tarda en salir el motoquero o el bicicletero que lleva y trae a la gente por una no tan módica suma.
Así siempre es, nos hemos acostumbrado tanto a la violencia y a la irracionalidad que, como camaleones, nos acomodamos a sus colores: bajamos de la flota y caminamos atravesando las líneas enemigas con nuestros bultos y nuestras guaguas. Llevamos bicarbonato en el bolsillo para enfrentar los gases lacrimógenos. Ya no nos sobresalta el dinamitazo en plena ciudad o plena carretera. Nos hemos acostumbrado tanto a la violencia que hay incluso quienes la salen a buscar para ganarse la vida o lucrar de ella.
Hemos naturalizado tanto la violencia que nos hemos dado el lujo de permitir el uso de dinamita en festejos y en manifestaciones, justificando que es parte de nuestra tradición y nuestra idiosincrasia. Y, como tradición nomás, luego la dinamita encendida se la sujeta en una honda y se la lanza contra la humanidad de los oponentes. Y, como parte de nuestra idiosincrasia, llegan inevitablemente los muertos y no se sabe si creer a la Policía que afirma no haber usado armas de fuego, o sospechar del bando de las víctimas, porque ya hemos llegado a un punto en que nadie ni nada está fuera de sospecha.
Así siempre es, todos los bolivianos hemos sido rehenes una vez u otra. Retenidos contra nuestra voluntad en carreteras, terminales, oficinas, alcaldías o finalmente en nuestras casas, impedidos de salir y circular libremente por nuestras propias calles y carreteras, impedidos de viajar, de trabajar, de ir o de regresar porque un grupo más grande o más pequeño ha decidido reivindicar una necesidad o un derecho usándonos como escudos humanos. Así siempre es, las autoridades no dialogan mientras haya movilizaciones. Así siempre es, los movilizados no dialogan si no viene el “dueño del circo” hasta el propio punto de bloqueo. Así siempre es, hemos visto muchas veces que nadie dialoga y nadie cede y nadie baja el tono hasta que no se hayan usado heridos y muertos como moneda de cambio.
Así siempre es, muchas veces hemos visto autoridades, policías, funcionarios o transeúntes retenidos contra su voluntad, tomados como rehenes para forzar una solución o doblar el brazo. Lo que nunca había sido es que la irracionalidad se lleve, en actos y no solo en amenazas, hasta las temidas “últimas consecuencias”. Lo que nunca había sido es que la violencia se desborde hasta el punto de asesinar al rehén, así como se tortura y se mata a los ladrones o borrachos que ignoran la advertencia colgada en el pecho de un muñeco de trapo.
Cuando tanta irracionalidad y tanta violencia son vistas como algo normal, que siempre es y ha sido, se ha llegado hasta el punto de no retorno, al borde del abismo donde nos miramos sin saber cómo detener la caída en la más completa indefensión: no hay racionalidad, no hay justicia, no hay paz, no hay comunidad, no hay patria, no hay diálogo.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás