Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Capitalistas de Fencomin

Por: Esteban Ticona Alejo
El liberalismo de los cooperativistas de Fencomin apuesta por el capitalismo más salvaje.

En los últimos días en distintos medios de comunicación vemos a varios dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) lucir guardatojos o cascos de mineros, acompañados de un discurso poco convincente pero cada vez más violento, en palabras y en los hechos. En su retórica casi siempre amenazan con tomar las calles de la ciudad de La Paz, incluida la cárcel de San Pedro, para liberar disque a sus compañeros detenidos; además de “bloquear” las carreteras de la región andina, como lo hacen en estos días con resultados lamentables, que han dejado decenas de heridos y al menos dos muertos.

A pesar de camuflarse en ese casco minero para hacernos creer que aún son trabajadores y revolucionarios, en realidad se han transformado en otro tipo de actores inescrupulosos. Desde hace varios años este sector ha perdido la conciencia obrera y revolucionaria, abrazando las filas del empresariado capitalista. Por lo tanto, hoy en día cuesta creerles que aún sean proletarios bolivianos valerosos, sufridos, explotados y que trabajan en las entrañas de la Madre Tierra. ¡Qué lejos ha quedado esa representación gallarda de los mineros, vanguardia de las luchas sociales y revolucionarias, que apostaban siempre más allá de sus reivindicaciones de clase, es decir, por el país! Hoy la Fencomin no es más que una caricatura, una forma de organización de viles traidores de los trabajadores obreros y del pueblo boliviano.

Conviene recordar que el movimiento obrero en el mundo se desarrolló bajo tres ejes: la reivindicación política, la organización sindical y el cooperativismo. El verdadero cooperativismo nació en el mismo medio social, en la misma época, de la misma miseria proletaria y de la misma opresión. Lo que distingue el verdadero cooperativismo de las demás formas de organización de los trabajadores es la creación de empresas colectivas, gracias a las cuales se escapan de la explotación de la que son víctimas por parte de las empresas privadas. De todos estos principios en la Fencomin ya no queda nada, o casi nada, para no ser exagerados, pues la relación y los convenios con 31 empresas privadas y los intentos de tener mayores sujeciones con las transnacionales y privilegios con el Estado Plurinacional es la verdadera identidad de esta organización. Utilizan a sus trabajadores o pagan a comunarios para que participen en los bloqueos a fin de hacernos creer que el pueblo es el que se ha movilizado. La toma de rehenes y las humillaciones perpetradas a los policías nos lleva a la preguntarnos a qué forma de capitalismo apuesta la Fencomin. Y la respuesta parece ser a asumir las acciones más inhumanas contra quienes se interpongan en su camino. Esta forma de liberalismo apuesta por el capitalismo más salvaje. Sabemos que su apoyo al “proceso de cambio” no es por convicción y menos aún por conciencia política. Sabemos que a cambio de ese “apoyo” usufructúan, entre otras, algunas embajadas y consulados de Bolivia en el exterior. Pero, ¿cuál es el comportamiento de los embajadores de la Fencomin? Fingir de grandes creyentes de la espiritualidad andina, incluso se autopublicitan como expertos en la cosmovisión andina, y por lo tanto, hacer suponer que creen en el “vivir bien”. Pero en realidad son simplemente empresarios que han encontrado un medio para expandir su sociedad y explotar mejor a sus trabajadores contratados, sin permitirles que haya algún sindicato. Uka Fencomin sarawipaxa, jaqi masisanakaruwa q’ala jawch’xapxixa. Uka sarawipaxa janiwa jiwasan thakhir uñjatatakiti. ¿Janicha ukhamaxa?



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás