Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Cuál clase media?


Por: Julieta Paredes
Una de las tretas del sistema es envolvernos con las palabras. Lo que persigue esta práctica engañosa es confundirnos; y luego de confundirnos, procede a asestar golpes disimulados que nos aturden, para luego rematarnos y darnos el tiro de gracia que nos rompe la vida.
El proceso de cambio ha generado muchas nuevas posibilidades de mejorar nuestra existencia aquí en Bolivia, y quien diga que no, o es de envidia, o por complejos, o por mentiroso. Pues no solo ha sido el auge del petróleo el que ha impulsado estos cambios evidentes, ya que tuvimos un auge del estaño similar durante los 70, y este boom no produjo para el bien de la mayoría. Los cambios que ahora vemos se hacen por voluntad política, del Gobierno y del pueblo.
La semana pasada se presentó el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se evidencia que Bolivia redujo la extrema pobreza del 55% al 27% en los últimos años. La forma de tratar esta información es lo que me interesa resaltar. El mencionado informe no presenta conclusiones como que la pirámide de desigualdad económica hoy se concentraría en la parte media del cuadro estadístico presentado. Claro, no nos dice que hoy los ricos en Bolivia son mucho más ricos que en 2006, año cuando se posiciona el actual Gobierno; y tampoco dice que siendo más ricos los burgueses bolivianos igual siguen conspirando y oponiéndose al proceso porque son racistas y colonialistas.
Llama la atención la interpretación política que se da al hecho de que la clase media ha crecido. ¡Cómo se puede ser tan superficial! Como movimientos sociales no podemos, pues, hacernos cómplices de esas apreciaciones del PNUD, que lo que buscan es despolitizarnos con cifras, creando un imaginario de desclasamiento que lo único que hace es socavar la resistencia revolucionaria del pueblo, ante los cantos capitalistas que nos pretenden alejar de la construcción del “Vivir bien” en estos territorios.
El concepto de clase media (gentry) fue utilizado entre los siglos XVII y XVIII para distinguir, frente a la nobleza en decadencia, a una clase pujante como la burguesía en Europa; o sea, se refería a los futuros capitalistas. Luego, el término de clase media fue usado en el siglo XX para designar a un grupo de obreros vinculados a la industria automotriz de Estados Unidos que, gracias a mejores salarios, comenzaron a tener acceso a los mismos productos que los abogados y otros profesionales. Lo que significó su despolitización como clase trabajadora, muy lejos de revoluciones sociales.
Entonces, cabe preguntarse qué se persigue al decir que la clase media ha crecido en Bolivia, cuando es el pueblo trabajador en su conjunto el que ha mejorado sus condiciones de vida, ¿Qué se pretende?, ¿despolitizarnos, convencernos que somos futuros burgueses capitalistas, como algunos cooperativistas mineros, y que ahora vamos a vivir de explotar a nuestros hermanos y hermanas, para ser los nuevos ricos? Me niego a hacerle el juego al patriarca burgués. Convoco a una discusión profunda y a la resistencia política en las organizaciones sociales.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás