Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Katarismo en el Proceso de Cambio



 Por: Carla Espósito Guevara
La semana pasada, el Centro de Estudios de la Vicepresidencia presentó una reedición del libro de Javier Hurtado, el Katarismo, libro fundamental en la historia de la literatura sociológica boliviana, que narra la construcción del movimiento indígena y campesino como sujeto político y la de su proyecto, desde la ruptura con el Estado del 52, pasando por la lucha contra el pacto militar campesino, su resistencia a la dictadura banzerista, hasta la llegada de la democracia. Esta historia forma parte de la otra historia, la de la “nación clandestina”.
El Katarismo, como dijo Esteban Ticona en la presentación, surgió en un momento de auge de partidos políticos de raigambre marxista que reconocían al movimiento obrero como la vanguardia del cambio, pero que relegaban el papel indígena a un apéndice, “el indio para la izquierda no existía”. El surgimiento de este movimiento sacudió los esquemas coloniales presentes también en la izquierda y obligó a reconocer al indio ya no como sujeto subordinado, sino como protagonista.
Es innegable que el Katarismo es una de las principales vertientes ideológicas que alimentó y dio vida y estructura ideológica al actual proceso político boliviano. Pese a los vaivenes de su historia y sus divisiones internas, entre ellas el desmembramiento de Víctor Hugo Cárdenas, tuvo una influencia decisiva y fue parte fundamental del proceso acumulativo de luchas de la última década. Muchas de sus propuestas se materializaron en la nueva Constitución, en particular la propuesta de descolonización, que se tradujo en una de las ideas fuertes de este proceso que es la construcción del Estado Plurinacional.
Lo paradójico es que el libro de Hurtado se presenta en un momento de declive del tema indígena dentro del proceso de cambio. Casi una década después de la Constituyente, es evidente que las propuestas de descolonización y Estado Plurinacional han perdido fuerza. La idea del Estado Plurinacional no logró traducirse en la trasformación de las estructuras estatales de manera que éstas reflejaran la presencia de lo indígena en ellas. El Estado continúa organizado en torno a las mismas estructuras políticas republicanas. Un ejemplo llamativo es que no se haya planteado una reforma que sustituya los mecanismos de elección de representantes plurinominales por circunscripción, creada por los gobiernos neoliberales para sus propios fines, por otra basada en criterios plurinacionales, lo que hubiera ayudado a construir una Asamblea realmente Plurinacional.
La justicia indígena sigue enfrentando enormes obstáculos para ser reconocida con igual jerarquía que la justicia ordinaria, mientras ésta última sigue siendo el espacio más colonizado de la estructura del Estado.
Las autonomías indígenas, avanzan de manera muy lenta y conviven de manera contradictoria y sin recursos con las reformas republicanas municipalitas de la participación popular.
La demanda por una nueva reforma a agraria, otro de los proyectos políticos fundamentales del Katarismo, quedó detenida. No se tocaron las grandes extensiones de tierra del oriente y es más, la última Cumbre Agropecuaria, dio un respaldo al latifundio, que hoy adquiere cada vez más derechos sobre la tierra extendiéndose sobre las tierras boscosas.
Restaría también una profunda reflexión sobre los avances de la descolonización en Bolivia. Tenemos la ley de idiomas nativos, es cierto, que es una parte de la descolonización, pero ¿que tanto se avanzó en desmontar las estructuras coloniales? ¿Cuáles son las estadísticas sobre igualdad en términos étnicos? ¿Qué porcentaje de indígenas han salido de las escalas laborales más bajas? ¿Cómo se ha transversalizado la descolonización en los planes escolares? Quizás otro tanto habría que discutir sobre la implementación del artículo 169 de la OIT sobre la consulta libre e informada y la situación de los territorios indígenas que coinciden con reservas gasíferas, que generarán gran conflicto en los próximos años.
A falta de un desarrollo de lo plurinacional en las estructuras estatales, o el estancamiento de su agenda, pareciera que estamos asistiendo a un vaciamiento del concepto de lo plurinacional que parece estar diluido en el concepto de “proceso de cambio”. Creo que es urgente reforzar esta agenda para no perder el ajayu de este proceso.

Socióloga
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.



En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás