Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El lado oscuro de Río 2016

Por: Teresa Ulloa Ziáurriz
El carácter global y capitalista que da orden al planeta se encuentra en todos los aspectos de la vida y siempre beneficia a los mismos grupos por encima de otros que históricamente resultan afectados.
En el marco de los Juegos Olímpicos, que en estos días se desarrollan en Río de Janeiro, Brasil, ocurre en un segundo plano, ahí mismo, un fenómeno que no se ve en las transmisiones de mayor audiencia y que apenas se alcanza a comprender a través de los breves reportajes de la prensa internacional.
Como es sabido, no es el pueblo brasileño quien se llevará las ganancias por concepto de turismo durante estos Juegos, sino las grandes marcas transnacionales patrocinadoras. Además, la política económica y la inversión erogada por el gobierno de Brasil para los Juegos Olímpicos (más de 7 billones de libras esterlinas), han dejado al país en una recesión histórica que ya empieza a tener consecuencias.
Los salarios del magisterio están siendo retenidos y el clima que se percibe es el de un gobierno interino golpista, que ha apostado a los recortes presupuestales, a las privatizaciones y la represión de las protestas.
Esto, sin olvidar el clima de violencia que ya registra cifras inéditas: tan solo en lo que va del año, Río de Janeiro registró un alarmante aumento de crímenes violentos con 2 mil homicidios en los primeros siete meses de este 2016 y varios deportistas han sido asaltados por su celular o por su cartera.
Las favelas han sido rodeadas de muros de madera en un intento del gobierno golpista de Brasil por esconder la vergüenza en la que han sumido al pueblo brasileño, con miles de personas viviendo en las calles o en el desempleo, sin techo o como dicen allá: “sin morada”.
Ganancias a costa de Mujeres y Niñas
El saldo que arroja esta situación de profunda crisis económica, social y política, es un mayor número de personas en situación de vulnerabilidad, y son principalmente las mujeres, las niñas, los niños, y las y los adolescentes los más propensos a ser víctimas de quienes buscan ganancias a toda costa.
Y es justo en estos días donde se aprecian claramente las formas en que se transgreden sus más fundamentales derechos. Aun cuando deberían disfrutar de vivienda, trabajo digno, educación y acceso a la salud por parte del Estado, la realidad de las calles es muy diferente.
Por ejemplo, a un matemático y su socio se les ocurrió que los Juegos Olímpicos eran una excelente oportunidad para hacer dinero: reclutar mujeres para prostituirlas fue su idea de negocio.
Y es que muchas veces no es necesario usar la fuerza física para explotar la prostitución ajena. Basta la terrible violencia que implica el hambre y la pobreza para lograr que las mujeres estén dispuestas a hacer lo que sea. De ellas suele decirse que son “voluntarias”, o que “lo hacen porque así lo decidieron”.
La agencia EFE y El País han dado cuenta de la desesperación económica de mujeres y niñas del interior de Brasil que llegan a las ciudades donde se realizan los encuentros deportivos, ya sea reclutadas, engañadas con la promesa de un empleo o en la simple búsqueda personal de un ingreso que les permita pagar sus cuentas y mantener a su familia. Mientras en los estadios, canchas, gimnasios y albercas, todo es alegría, en las calles todo se reduce a la desigualdad, a la pobreza, a la desesperación, a la violencia, a la prostitución y a la criminalidad.
“Ellas trabajan de lunes a viernes, ocho horas por día. Si no consiguen un cliente, están obligadas a quedarse hasta las seis de la mañana. Los interesados pagan 100 reales [567 pesos mexicanos o 31 dólares] por ingresar al local, 300 reales por tener sexo y 100 reales para acceder a una habitación”.
Como si esto no fuera suficiente, lo que antes resultaba un buen negocio, desde la Copa Mundial de Futbol de 2014 ha empezado a mermar ganancias debido a la recesión. Esto sucede aun en Vila Mimosa, la zona de prostitución por excelencia en Río, lo que se ha agravado por la rampante epidemia del Zika.
Los medios reportan que a tan solo a 50 minutos de la Villa Olímpica se comercia con los cuerpos de niñas de 9 años; que los tratantes buscan específicamente a las familias pobres (sea de las favelas o de las zonas rurales de Brasil) para ofrecer dinero a cambio de sus hijas… En fin.
Y es que en el inicio de toda esta cadena de miseria, injusticia y transgresión a los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y/o de explotación de la prostitución ajena, está el turista, ese sonriente aficionado que saluda a las cámaras en el día, y de noche se convierte en cómplice de la histórica violencia contra las mujeres, contra las y los más vulnerables, que permanece intacta y a la vista de todos.
Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés)
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás